Explorando la Literatura Española de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Transición del Siglo XIX al XX: Nuevas Perspectivas Literarias
Los primeros años del siglo XX estuvieron marcados por la influencia del siglo XIX. Muchos autores realistas y naturalistas continuaron su labor (como Galdós o Pedro B). Sin embargo, surgió una reacción que buscaba innovar en temas y formas narrativas, explorando nuevas perspectivas alejadas del objetivismo e indagando en impresiones y percepciones.
La Generación del 98
Entre los principales autores de esta generación destacan:
- Ramón del Valle-Inclán: Autor de Las sonatas (cuatro novelas, cada una ambientada en una estación del año, un paisaje y una edad del marqués de Bradomín). También escribió la trilogía La guerra carlista (que defiende a la pequeña nobleza campesina y el esplendor de España), Tirano Banderas (sobre una dictadura americana que degrada y humilla a los pobres) y El ruedo ibérico (ciclo de novelas históricas a imitación de Galdós).
- José Martínez Ruiz, Azorín: Autor de obras autobiográficas como La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo, así como Don Juan y Doña Inés.
- Pío Baroja y Miguel de Unamuno.
El Novecentismo
Los escritores novecentistas, nacidos a finales del siglo XIX, alcanzaron su madurez literaria en el siglo XX. Se caracterizaron por:
- Ser intelectuales con formación académica y universitaria.
- Adoptar una actitud europeísta, en contacto con las corrientes de pensamiento europeas.
- Utilizar el rigor y el análisis racional como método.
- Considerar que los intelectuales debían dirigir y modernizar España.
- Crear una literatura donde lo intelectual prevalecía sobre lo negativo o sentimental.
Entre sus integrantes destacan pensadores y ensayistas como José Ortega y Gasset, poetas como Juan Ramón Jiménez y novelistas como Gabriel Miró (autor de Las cerezas del cementerio y El obispo leproso) y Ramón Pérez de Ayala (autor de AMDG y Belarmino y Apolonio). También destaca Ramón Gómez de la Serna, conocido por sus greguerías.
Pío Baroja
Pío Baroja, nacido en San Sebastián, tuvo una infancia y juventud itinerante. Estudió medicina brevemente y regentó una panadería familiar en Madrid. Se dedicó al periodismo y la literatura, siendo miembro de la RAE. Vivió exiliado durante la Guerra Civil y regresó a España huyendo de la Segunda Guerra Mundial. Baroja fue un hombre solitario y agnóstico que rechazaba la integración social y juzgaba la conducta humana desde criterios biológicos. Su obra se caracteriza por un tono agrio y pesimista, con una fuerte crítica a la sociedad y su hipocresía. Sus personajes son tristes y sin esperanza, con una estructura narrativa descuidada, léxico claro y abundantes coloquialismos. Su narrativa se divide en:
- Novelas independientes: Camino de perfección, César o nada, Inquietudes de Shanti Andia y Memorias de un hombre de acción.
- Trilogías: La lucha por la vida (con La busca, La mala hierba y Aurora roja), Tierra vasca (con La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zacalín, el aventurero) y La raza (con La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia).
Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno, nacido en Bilbao, vivió entre la guerra carlista y la Guerra Civil. Fue catedrático de griego y rector de la Universidad de Salamanca. Fue desterrado por criticar a Primo de Rivera y apoyó inicialmente a Franco, para luego oponerse. Su obra, extensa y variada, refleja sus preocupaciones sobre la inmortalidad y la búsqueda de la verdad interior. Su estilo se caracteriza por razonamientos desordenados, términos populares y paradojas. Entre sus obras destacan:
- Paz en la guerra.
- Amor y pedagogía.
- Niebla.
- Las nivolas: La tía Tula, Abel Sánchez y San Manuel Bueno, mártir.