Explorando la Literatura Española: Prerrenacimiento, La Celestina y el Renacimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
El Prerrenacimiento: Romances y Estilo
Los romances, composiciones breves concebidas para ser cantadas, emergen de la fragmentación de antiguos cantares de gesta. Se transmiten oralmente, aunque autores cultos los recopilan e incluyen en cancioneros y romanceros, y poetas renombrados componen nuevas versiones.
Temas de los Romances
- Histórico-nacionales: Proceden de cantares de gesta castellanos y exaltan a héroes.
- Novelescos y líricos: Creados por la imaginación popular.
- Fronterizos: Narran episodios bélicos en la frontera entre reinos moros y cristianos.
- Moriscos: Tienen como protagonista a un personaje musulmán.
- Carolingios: Giran en torno a la figura de Carlomagno y sucesos relacionados.
- Bretones: Inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.
Métrica de los Romances
Son composiciones formadas por una serie indefinida de versos octosílabos. Riman en asonante los versos pares, mientras que los impares quedan sueltos.
Estilo de los Romances
- Tendencia a lo fragmentario: Se ciñe a lo esencial, dejando a menudo un final abierto o abrupto.
- Tendencia a la repetición:
- Aliteración: Repetición de fonemas.
- Retórica: Repetición de palabras o frases.
- Paralelismo: Repetición de estructuras oracionales.
- Libertad temporal: Destacan los siguientes usos verbales:
- Imperfecto de subjuntivo.
- Condicional.
- Imperfecto de indicativo.
La Celestina: Obra Cumbre del Prerrenacimiento
Publicada en 1499, La Celestina (o Tragicomedia de Calisto y Melibea) consta de 21 actos y fue escrita por Fernando de Rojas.
Temas Centrales de La Celestina
- El amor y sus consecuencias.
- La codicia y la ambición.
- El papel de la fortuna.
- La magia y la hechicería.
- El paso del tiempo.
- La omnipresencia de la muerte.
La obra refleja la profunda transformación de la sociedad medieval hacia nuevas mentalidades.
El Renacimiento: Humanismo y Nuevas Formas Narrativas
El Renacimiento representa una profunda transformación social e ideológica, fundamentada en la imitación de modelos clásicos y la aplicación de los principios del Humanismo.
Contexto de Transformación Social
- Consolidación de los estados modernos.
- Cambios significativos en el sistema de producción artesanal.
- Conquista y exploración de nuevos mundos.
- Grandes inventos que revolucionaron la sociedad.
El modelo ideal de hombre renacentista es el cortesano: diestro en armas y letras.
Ideas Filosóficas Clave del Renacimiento
- Escepticismo: Fomenta una actitud crítica frente al dogmatismo medieval.
- Epicureísmo: Promueve el goce moderado de la vida y sus placeres.
- Estoicismo: Exalta la dignidad del hombre y defiende una vida acorde con el orden natural.
- Erasmismo: Defensor de una religiosidad íntima, centrada en la pureza de costumbres y la crítica a la corrupción eclesiástica.
La persona se sitúa en el centro del universo; el poder de la razón y el cultivo de la inteligencia lo convierten en un ser superior.
El Humanismo: Pilares Fundamentales
- Profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina.
- Anhelo de restauración de los ideales clásicos.
- Defensa del estudio, la lectura y el uso de las lenguas clásicas.
- Valoración entusiasta del mundo y la dignidad del ser humano.
Tendencias Narrativas del Renacimiento
- Carácter idealista: Presente en relatos aventureros y narraciones fantásticas.
- Carácter realista: Llama la atención por la forma en que describe personajes y ambientes, anticipando la novela moderna.
La Novela Picaresca: Un Reflejo de la Sociedad
Contexto de Surgimiento de la Novela Picaresca
- Ambiente social cambiante: Marcado por importantes cambios demográficos.
- Creciente discriminación: Rompe la convivencia social y favorece la crítica.
- Aparición de ideas erasmistas: Critican las novelas idealistas y la hipocresía social.
- Reacción literaria: Contra los idealizados libros de caballerías.
Características de El Pícaro
- Vive a base de trucos y trampas para sobrevivir.
- Posee un origen genealógico bajo y deshonroso.
- Es criado de muchos amos, lo que le permite observar diversas facetas de la sociedad.
- Sus móviles son inmediatos: la supervivencia diaria.
- Muestra resignación ante la imposibilidad de ascender en la escala social.
- Gran capacidad de adaptación a diferentes situaciones y entornos.
- No es materialista, su objetivo es la subsistencia.
- Evoluciona rápidamente de la inocencia a la malicia.
Rasgos Distintivos de la Novela Picaresca
- Ficción autobiográfica: Narrada en primera persona por el propio pícaro.
- Sucesión de "memorias": Episodios encadenados que relatan su vida.
- Acción itinerante: El pícaro se mueve de un lugar a otro, de un amo a otro.
- Final predeterminado: A menudo, el pícaro no logra escapar de su condición social.
- Evolución temporal: Se narra la vida del pícaro desde la infancia hasta la madurez.
- Intercalación de visiones: El narrador adulto comenta y juzga las acciones de su yo niño.