Explorando la Literatura Española: Géneros, Movimientos y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,21 KB
Adverbio
Palabra invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o a todo un periodo; pueden indicar lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda y otros matices.
Verbo
Clase de palabra con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o las cosas; tiene variación de tiempo, aspecto, modo, voz, número y persona y funciona como núcleo del predicado.
Adjetivo
Clase de palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad de la cosa designada por él o para determinar o limitar la extensión del mismo.
Lírica Narrativa
Género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa.
Géneros Líricos
- Poema: Es un conjunto de versos reunidos en estrofas.
- Verso: Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas.
- Estrofa: Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.
- Métrica: Es la cantidad de sílabas poéticas que componen un verso.
- Rima: Es la repetición total de sonidos a partir de la vocal tónica de la última palabra de un verso. Puede ser rima asonante o rima consonante.
Subgéneros Líricos
Géneros Mayores
- Canción: Es un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
- Himno: Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
- Oda: Es un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
- Elegía: Es un poema meditativo y melancólico.
- Égloga: Es un poema bucólico.
- Sátira: Es un poema mordaz.
Géneros Menores
- Madrigal: Es un poema asociado al canto. Está compuesto por un máximo de 15 versos heptasílabos y endecasílabos, que se distribuyen en forma libre. Suele tener tema amoroso y de carácter muchas veces pastoril.
- Epigrama: Se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono festivo y satírico.
- Letrilla: Poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado.
Teatro
Comprende las obras literarias en que el autor cede la palabra a los personajes de la ficción, para que ellos mismos expongan y desarrollen sus conflictos ante el espectador.
Subgéneros Dramáticos
- Comedia: Es la representación dramática de una acción inspirada en la vida cotidiana, protagonizada por personajes populares, con tono humorístico, muchas veces satírico, y un final agradable. Su finalidad es divertir (sin excluir la moralización) y su lenguaje está lleno de expresiones coloquiales y vulgares.
- Tragicomedia: Conviven los personajes nobles de la tragedia con otros populares, propios de la comedia. Se suceden situaciones graves y cómicas, parlamentos en estilo elevado y otros en estilo coloquial.
- Drama: Es el nombre que recibe la tragicomedia a partir del siglo XVIII. Representa un conflicto doloroso, pero entre personajes que no se salen de la idea de normalidad a que estamos acostumbrados. Su argumento está tomado de la vida cotidiana o de la historia.
Edad Media
:mester d clerecia: literatura medieval compuesta x "clerigos",s decir,ombres instrui2 y no necesariamente sacerdotes (podian ser nobles,como pedro lopez d ayala,judios,como sem tob,o musulmanes,como l anonimo autor del poema d yusuf) q poseian 1s conocimientos superiores a ls del trivium o triviales,la enseñanza elemental d la epoca.estos clerigos abian cursado en cambio ls altos estudios d entonces,la educacion superior derivada del quadrivium,d donde podria provenir la expresion cuaderna via,q sirvio xa denominar su estrofa caracteristica,l tetrastrofo monorrimo.caracteristicas: son obras elaboradas x ombres instrui2 y clerigos q utilizan retorica y 1 vocabulario conpalabras extraidas directamente del latin sin cambio.tratan temas religiosos e istoriograficos con fin moralizador,toma2 d otras fuentes (obras latino-medievales casi siempre).s crean xa entretener (delectare) y enseñar (docere) a la gente (ver estrofa 3 del libro d alexandre) e impulsarla (movere) a la virtud y a la piedad.estan escritas en verso regular,preferentemente alejandrino o d catorce silabas dividido en 2 emistiquios isometricos d 7 silabas cada 1 y separa2 x 1a pausa fuerte o cesura,al contrario q l mester d juglaria,q utiliza versos irregulares y anisosilabicos y emistiquios eterometricos.utilizan la rima + dificil y exigente,la consonante,frente al mester d juglaria,q utiliza la rima asonante,y l mester d cortesia,q utiliza preferentemente la prosa.usan como esquema metrico.autores: gonzalo d berceo.obras: libro d apoloniolibro d alexandre,atribuido a juan lorenzo d astorga o a gonzalo d berceo.poema d fernan gonzalez,refundicion en cuaderna via d 1 cantar d gesta.castigos y ejemplos d catonpoema d yuçufcoplas d yoçefproverbios morales d sem tob (o santob)vida d san ildefonso del beneficiado d ubeda.libro d miseria d omne,anonimo.proverbios en rimo del sabio salomon,rey d israel,atribuido al canciyer pedro lopez d ayala.rimado d palacio d pedro lopez d ayala,canciyer d castiya e istoriador.obras d gonzalo d berceo: milagros d nuestra señora,vida d san miyan,vida d santa oria,vida d santo domingo d silos,martirio d san lorenzo,signos q aparesceran antes del juicio,loores d nuestra señora,del sacrificio d la misa,duelo q fizo la virgen maria.libro d buen amor,djuan ruiz,arcipreste d ita.renacimiento:caracteristicas: fue en la seguda mitad del siglo xv y siglo xvi en europa.como formas literarias s cultiva la lirica,l cuento,la novela y l drama.en la lirica predomina l tema amoroso.la figura femenina adquiere importancia xq conduce a la perfeccion.a traves del cuento s muestran ls vicios y defectos umanos.surge la novela picaresca y la novela pastori (muestra la vida natural como espacio xa l desarroyo) barroco:caracteristicas: la tendencia acia la representacion realista.la demanda d movimiento y l infinito.l intento d integrar diferentes disciplinas artisticas.l lado emocional sobre lo racional: su objetivo s impresionar a ls senti2 del observador,con base en l principio d q la fe debe lograrse a traves d ls senti2 y la emocion + q x l razonamiento.la busqueda d efectos visuales y decorativos,a traves d curvas,contracurvas,columnas salomonicas.violentos contrastes d luz y sombra denomina2 como tecnica del claroscuro.efectos d pintura ilusionista q a veces nos da la impresion d ver l cielo,solo la apariencia d profundidad alcanzada.amplitud,retorcien2e y la riqueza exagerada ornamental,la ausencia d uecos y l gusto x l teatro y drama.autores:luis d gongora, franciso quevedo,lope d vega,calderon d la barca.alfonso x: alfonso x l sabio,rey d castiya y d leon,nacio en l año 1221,y reino entre 1252 y 1284 ijo d fernando iii y beatriz d suabia.contrajo matrimonio,en 1249,con violante d aragon,ija del rey aragones jaime i l conquistador.a la muerte d su padre reanudo la ofensiva contra ls musulmanes,ocupando ls fortalezas d jerez (1253) y cadiz (c.1262).en 1264 tuvo q acer frente a 1a importante revuelta d ls mudejares asenta2 en l vaye del guadalquivir.la tarea + ambiciosa del rey fue su aspiracion al sacro imperio romano germanico,proyecto al q dedico + d la mitad d su reinado.la ultima familia q abia ostentado la titularidad del imperio eran ls staufen,d la q descendia x linea materna alfonso x.junto al rey sabio aparecio otro candidato al sacro imperio,l ingles ricardo d cornuayes.en 1257 ls 7 grandes electores del emperador no unificaron su decision y durante varios años l imperio estuvo vacante,ya q ning1 d ls 2 candidatos consiguio imponerse.finalmente,en septiembre d 1272 rodolfo d absburgo fue elegido emperador y en mayo d 1275 alfonso x renuncio definitivamente al imperio ante l papa gregorio x.ls ultimos años d su reinado fueron especialmente sombrios.desde 1272 1 sector d la alta nobleza s enfrento al monarca.ad+,la muerte en 1275 del infante fernando,primogenito d alfonso x,abrio 1 disputado pleito d sucesion.ls ijos d este infante,ls yama2 infantes d la cerda,alfonso y fernando,pugnaron x la sucesion a la corona con l infante sanxo,2º d ls ijos d alfonso x.finalmente fue este ultimo infante l q consiguio imponerse en l trono.1a d ls facetas + importantes d su reinado fue su labor legisladora,indisolublemente ligada a la introduccion en castiya y leon del derexo romano.bajo su impulso s organizo 1 formidable corpus d textos juridicos,tanto doctrinales como normativos.sus obras + significativas en este terreno fueron l fuero real,l especulo y ls 7 partidas.ls grandes realizaciones del monarca en l campo d la cultura le merecieron con justicia l apelativo d 'sabio'.la nota + singular d su empresa cultural fue su vinculacion simultanea a oriente y occidente.con l s desarroyo en la corona d castiya 1a cultura d sintesis,en la q entraban ingredientes tanto cristianos como musulmanes y judios.la fecundidad d la colaboracion entre intelectuales d ls 3 culturas tiene su maxima expresion en la escuela d traductores d toledo.fayecio l l 4 d abril d 1284,en seviya.novela picaresca: s 1 genero literario narrativo en prosa muy caracteristico d la literatura española,aunque trascendio a la europea en general.surgio en ls años d transicion entre l renacimiento y l barroco,durante l yamado siglo d oro d ls letras españolas.caracteristicas: l protagonista s 1 picaro,d muy bajo rango social,ideologia moralizante y pesimista,realismo,intencion satirica y estructura itinerante.la sociedad s criticada en todas sus capas,