Explorando la Literatura Española: Generación del 27 y Vanguardias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Panorama de la Literatura Española del Siglo XX
Este documento explora figuras y movimientos clave en la literatura española, centrándose en la Generación del 27, el teatro de la época y las vanguardias.
Temas Clave
- El compromiso político: El poeta en la calle.
- El exilio: Entre el clavel y la espada.
- Roma, peligro para caminantes.
La Generación del 27: Poetas Destacados
Federico García Lorca
Granada, 1898. Estudió Derecho y convivió en la Residencia de Estudiantes. Expresa su personalidad, una intensa vitalidad marcada por la sombría angustia de la muerte. Esa doble vertiente es una de las dualidades constantes en la producción lorquiana: pasión y técnica, popular y culto... Su obra refleja la pasión por la vida.
Diferenciamos dos etapas:
- La primera: Es la etapa de formación y asimilación de distintas corrientes. Obra de juventud, Romancero gitano.
- Segunda etapa: Como consecuencia de su viaje a EEUU, coincidente con el crack del 29 de la Bolsa de Nueva York. Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
Luis Cernuda
Sevilla, 1902. Fue alumno de Pedro Salinas en la Universidad Hispalense. Es el más joven. Es quizás la voz más íntima de la Generación del 27. Toda su obra plantea el conflicto romántico entre realidad y deseo.
Vicente Aleixandre
Sevilla, 1898. El Surrealismo ejerció en él gran influencia. Sus obras más conocidas son: Espadas como labios, La destrucción o el amor, Diálogos del conocimiento.
Dámaso Alonso
Madrid, 1898. Ingresó en la RAE de la que sería director. Su figura es importantísima en la crítica literaria. Su obra poética es intermitente.
Poesía anterior a la Guerra Civil: Poemas puros, Poemillas de la Ciudad.
Poesía tras la Guerra: Esta poesía le convierte en el exponente de la poesía desarraigada: la poesía existencial de Hijos de la Ira.
Otros Poetas
Emilio Prados, Manuel Altolaguirre.
El Teatro
Alejandro Casona, Max Aub, Jardiel Poncela, Miguel Mihura.
Se caracteriza por el intento de aunar lo popular y lo vanguardista, por renovar el teatro poético de manera que la poesía no esté en el uso del verso, sino en el tratamiento de los temas.
Teatro de Federico García Lorca
Aúna lo dramático y lo lírico, la prosa y el verso, de modo que puede considerarse como teatro poético, no por el uso del verso, sino por la gran carga lírica del lenguaje y por el tratamiento de la acción dramática.
Crea personajes cuyas pasiones, anhelos y deseos se enfrentan a una realidad implacable. La mayoría de sus protagonistas son mujeres, que simbolizan la libertad y la fuerza del instinto, pero que sucumben ante el autoritarismo fruto de los convencionalismos.
Las Vanguardias
El conjunto de movimientos que proponen en sus manifiestos una ruptura con todas las estéticas anteriores, en un intento por transformar radicalmente las concepciones tradicionales del arte y la literatura. Se desarrollaron fundamentalmente en el periodo de entreguerras del siglo XX. Los 'ismos' se sucedieron unos a otros con vertiginosa rapidez: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo.
Vanguardias en España
Son reflejos y ecos de las europeas, si bien se adaptan transformándose en 'ismos' como el Ultraísmo y el Creacionismo, cuyos límites son a veces muy difusos.
Ramón Gómez de la Serna
Madrid, 1888. Dirigió la revista Prometeo y presidió la tertulia del Café Pombo. Escribió distintos ensayos como la Greguería.
Se define como metáfora más humor: metáfora jovial que muestra perspectivas insólitas de la realidad, una sorprendente conjunción de imágenes que provocan un sentimiento del absurdo y que sin embargo tienen su lógica interna.
El Ultraísmo
Pretenden:
- Un "ir más allá".
- Eliminar lo que ellos consideran extraliterario: lo sentimental, lo anecdótico y la lógica del sentido común.
- Representar los signos del mundo moderno.
- Y, técnicamente, la yuxtaposición de imágenes sorprendentes.
El Creacionismo
- Pretenden tomar los motivos de la vida y transformarlos.
- El lenguaje poético se basta de sí mismo.
- La vida se sustenta en la yuxtaposición.