Explorando la Literatura Española: Autores y Obras Clave del Modernismo y la Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Valle-Inclán

Escritor bohemio y excéntrico. En el modernismo, escribe una sonata para cada estación del año, llamando al verano estío. Escribe una trilogía llamada La guerra carlista. Ruedo ibérico es una caricatura esperpéntica de la España de Isabel II. Tirano Banderas, caída del dictador sudamericano.

Pedro Salinas

Poeta del amor por excelencia, trata todas las variantes del amor y su obra se divide en tres etapas: inicial, plenitud, exilio.

Gerardo Diego

Representó el ideal del 27 al utilizar la poesía tradicional y la vanguardia a la vez.

  • Poesía tradicional: Versos humanos, Alondra de verdad.
  • Poesía vanguardista: Imagen, Limbo, Manual de espumas y Fábula de Equis y Zeda.

Vicente Aleixandre

Su obra está consagrada a la indagación del conocimiento y se divide en tres etapas:

  • Poesía pura: Ámbito.
  • Poesía surrealista: Espadas como labios, Pasión de la tierra.
  • Poesía antropocéntrica: Historia del corazón, En un vasto dominio, Diálogos del conocimiento.

Rafael Alberti

Su obra se divide en cinco apartados:

  • Poesía neopopulista: Marinero en tierra.
  • Poesía neogongoriana y vanguardista: Cal y canto.
  • Poesía surrealista: Sobre los ángeles.
  • Poesía civil y política: El poeta en la calle, Madrid, capital de la gloria.
  • Poesía nostálgica: Retornos de lo vivo lejano, Canciones del Paraná.

Jorge Guillén

Las tres obras fundamentales son:

  • Cántico: En esta obra se exalta el goce de existir.
  • Clamor: En esta obra pone todos los elementos negativos de la historia como el hambre, la guerra.
  • Homenaje: Exalta a personas destacadas del mundo de las artes y las ciencias.

Luis Cernuda

(Juventud): Reivindica su homosexualidad en Los placeres prohibidos (surrealista), donde habla sobre el olvido de un amor y el vacío que produce. (Madurez): Las nubes, Como quien espera el alba, Vivir sin estar viviendo. (Plenitud): Desolación de la quimera.

Gabriel Miró

Las cerezas del cementerio, Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso.

Ramón Pérez de Ayala

Primera etapa: La pata de la raposa, Toroteras y Danceras. Segunda etapa: Tigre Juan.

Benjamín Jarnés

El profesor inútil y Locura y muerte de nadie.

Ramón Gómez de la Serna

Es importante por difundir las vanguardias y por la invención de la greguería, que son breves apuntes de la sociedad, como Flor de greguerías, Total de greguerías.

Jacinto Benavente

Comedia burguesa: La malquerida, Los intereses creados.

Unamuno

La visión desolada de España y la búsqueda del sentido de la vida son los dos ejes temáticos de su obra:

  • Preocupación por España: En torno al catolicismo, por tierras de España y Portugal.
  • La trayectoria espiritual: Vida de don Quijote y Sancho, del sentimiento trágico de la vida y la agonía del cristianismo.

Con la técnica de la nivola escribe: Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.

Pío Baroja

Novelas: Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, Camino de perfección, César o nada, Las inquietudes de Shanti Andía, La busca, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia.

Azorín

La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo, Don Juan, Félix Vargas, El escritor y la isla sin aurora.

Valle-Inclán

  • Ciclo modernista: El marqués de Bradomín.
  • Ciclo mítico: Trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras.
  • Ciclo de la farsa: Tablado de marionetas para educación de príncipes.
  • Ciclo esperpéntico: Luces de bohemia, Martes de carnaval.
  • Ciclo final: Retablo de la avaricia, La lujuria y La muerte.

Federico García Lorca

Poesía: Libro de poemas, Canciones, Poema del cante jondo, El romancero gitano, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit.

Teatro

Machado: La Lola se va a los puertos.

Blas de Otero

Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia se unen en un mismo libro llamado Ancia.

Poesía social: Pido la paz y la palabra, En castellano y que trata de España.

Entradas relacionadas: