Explorando la Literatura Clásica: Aristóteles, Antígona, Shakespeare y Kafka

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,81 KB

Poética de Aristóteles: Fundamentos de la Imitación y la Tragedia

Aristóteles sostiene que la poesía trágica, la comedia y la poesía tienen en común el hecho de que constituyen imitaciones. No obstante, estas difieren por tres razones:

  1. Imitan con medios diversos;
  2. Imitan objetos diversos;
  3. Por imitarlo de forma distinta.

Conceptos Fundamentales de la Imitación

Medios de Imitación

Los diferentes medios usados para imitar son el ritmo, el lenguaje y la armonía. Algunas artes utilizan todos estos medios, como la tragedia y la comedia, pero se diferencian porque unas los usan todos, otras algunos, unas lo hacen simultáneamente y otras en diferentes momentos. El arte que imita solo a través del lenguaje (la literatura) no tenía designación en su momento. Luego, la gente llama a unos poetas elegíacos y a otros poetas épicos, dándoles el nombre de poetas no por la imitación, sino porque tenían en común el verso.

Objetos de Imitación

En lo relativo al objeto imitado, a hombres en tanto que sujetos morales, realizan acciones, se diferencian por su maldad o su virtud. Los hombres que el poeta imita pueden ser mejores, peores o iguales en sentido moral. La diferencia entre la tragedia y la comedia es que la primera representa mejores (buenos y nobles) a los hombres que imita, mientras que la segunda los representa peores de lo que son.

Modos de Imitación

Otra distinción que hace Aristóteles, concerniente al modo de imitar, se refiere a la divergencia entre la poesía dramática y la épica. En la épica, con los mismos medios o recursos para representar la misma cosa, se pueden narrar los hechos poniéndolos en boca de un personaje (de forma directa) o poniéndolos en boca del autor (de forma directa). En la dramática se presentan a todos los imitados como personas que actúan y obran por sí mismos, de modo que el autor se mantiene oculto. Para Aristóteles, la poesía surge debido a la existencia de dos factores o causas naturales en el hombre:

  1. Capacidad y tendencia a imitar y a gozar con las imitaciones;
  2. Capacidad de la armonía y el ritmo.

La Tragedia según Aristóteles

La tragedia implica todos los elementos de la épica, pero la épica no implica todos los de la tragedia. La tragedia se diferencia también de la épica en cuanto a la extensión, a su carácter narrativo y al tipo de metro que utiliza esta última. Tienen en común el hecho de que son imitaciones métricas de acciones elevadas. Se enfoca en la tragedia y la define como la imitación de una acción elevada y perfecta, de una determinada extensión, a través de un lenguaje adornado (aquel que tiene ritmo, armonía y canto) en cada parte, por medio de la acción, que conduce a través de la compasión y del temor, a la purificación de estas pasiones. Los elementos esenciales o cualitativos de la tragedia son seis:

  • El argumento
  • Los caracteres
  • El lenguaje
  • El pensamiento
  • El espectáculo
  • El canto

Antígona: Conflicto entre Leyes y Moral

Contexto Teatral y Héroes Trágicos

Las representaciones teatrales formaban parte de ciertas celebraciones religiosas, principalmente los festivales en honor del dios Dioniso. Las obras solo se representaban en unas fechas concretas del año. Los héroes trágicos están por encima de lo humano; la tragedia los expone no como ejemplos que deben ser imitados, sino como reflexión sobre los límites de la naturaleza humana.

Oposición entre Leyes Divinas y Humanas

El dramaturgo ha preferido aquí un tema relacionado de forma indirecta con la política: una oposición entre dos personas, hombre y mujer, tío y sobrina, en un encuentro entre dos maneras de atenerse a las leyes divinas o humanas; un choque de las viejas normas religiosas y familiares con la innovadora razón de Estado, representada por un tipo de gobernante autocrático y poseído de sí mismo, alejado de la sensatez y buen juicio que se le debía suponer. El individuo se afirma frente a este déspota con otro modo de enfocar la vida y las relaciones entre humanos; el hijo se yergue frente al padre en ese conflicto generacional del que mil ecos atruenan hoy en nuestra sociedad; todo, en efecto, muy actual hasta el punto de que ningún drama antiguo se ha erigido como este en estandarte de tantas doctrinas a lo largo de un siglo. Son muchos los conflictos sociales y morales que propone la lectura de Antígona; sin embargo, el diálogo de la protagonista con Creonte es la cumbre máxima a la que llega Sófocles en su intento de demostrar que el hombre por sí solo es más intenso que aquel que es moralista. No se trata de un mero reflejo del sentimiento del desacato, sino de conmover, mediante la agonía del ser humano por esencia, a un espectador pasivo y ciego ante las súplicas de miles de Antígonas que han dejado este mundo desde los tiempos de Sófocles hasta nuestros días. Estos son los fundamentos de la tesis de la doble razón que propone el libro: Antígona, la razón del ideal y la ley divina; Creonte, la razón del orden, la razón de Estado. Sin Antígona, no habría poesía ni revolución; sin Creonte, no habría ley ni orden. De Antígona hacia delante sigue la literatura. De Creonte hacia delante sigue el derecho político. Pero la verdad más sutil es que no termina en tablas esta dualidad. Al final de Antígona, Creonte va admitiendo su ceguera y sus errores, y en cierto modo se reconoce como el heredero de aquel destino o ananké, entendido como una fuerza ciega que acosa a los descendientes del linaje de Layo, padre de Edipo.

Shakespeare: Innovación y Tradición en sus Sonetos

Los Sonetos de Shakespeare

Para Shakespeare, Petrarca es un modelo. Gran parte de la literatura inglesa se basa en los sonetos de Shakespeare. Se trata de sonetos isabelinos que son diferentes de los de Petrarca, aunque se denota mucho eco. El cancionero es un libro, pero los sonetos no, son una colección. Hay un tema estructural importante donde no hay una unidad de destinatario, ya que se dirigen a un poeta rival o a un eje amoroso (1-26 dirigidos a un joven / muchacho hermoso) (126-192 mujer morena). La relación con el joven era pedagógica. La convención dicta que la poesía amorosa se escribe hacia una mujer ideal, pero Shakespeare va en contra de lo convencional y su amada pasa a ser un amado y lo amado es moreno y un "pendón".

  • Parte I: Canto a la belleza, al amor y al deseo en sus aspectos más "perros".
  • Parte II: Relación entre hombre y mujer (cambia el rol del cancionero de Petrarca).

Sonetos Destacados y Temáticas

Soneto 18: La Perdurabilidad del Arte

El Soneto 18 alterna entre sílabas largas y cortas. Tres cuartetos. No se explicita, pero se dirige a un varón (lo sabemos por la Parte I). Pareado: afirmación de la perdurabilidad a través de la poesía.

Soneto 130: Realismo Amoroso

El Soneto 130 cambia de registro, coge el tópico y lo baja a tierra. No hace falsas comparaciones como otros poemas o amores.

Soneto 20: Amor No Convencional

El Soneto 20 está dirigido a un hombre que tiene todos los rasgos para ser mujer. La naturaleza tuvo celos y por un añadido me distanció de ti. "Quiero que tu amor sea mío, pero que el uso de su amor sea suyo."

Soneto CXXIX: La Naturaleza del Deseo

El Soneto CXXIX es un poema sobre el deseo. Tiene más de un sentido porque el deseo lleva al placer (violencia). Tiene un antes y un después. Cuestión física ("te maté porque eras mía"). Poema moralista porque todo el mundo sabe lo que pasa con el deseo, pero nadie renuncia a él. Comentario sociológico: no debemos entenderlo como un tratado moral.

Soneto 138: Ironía y Engaño

El Soneto 138 tiene doble sentido: "Sé que dice que es sincera, pero miente y se acuesta con otro". Paradoja/contraposición: "Me lo creo, pero sé que miente". Pide complicidad al lector que teme participar en ese juego irónico. Encuentro entre dos seres humanos: hay dos personas, pero en la pareja es solo una a partir de los defectos de las dos. Ello dice que la traición de la poesía mantiene activo al poeta. Es difícil que un poema haga algo absolutamente nuevo.

Legado y Estilo

Shakespeare combina lo que viene de la tradición con un aspecto contemporáneo. Contraste entre lo que consideramos legítimo en el lenguaje poético y la realidad. Cuando nos enamoramos, idealizamos a la persona.

Kafka: La Metamorfosis y la Deshumanización

La Metamorfosis: Reflexión sobre la Deshumanización

La Reducción del Individuo

Esta obra nos pone ante los ojos de forma sobrecogedora la necesidad de fundar con quienes nos rodean, sobre todo en la familia, relaciones personales que nos permitan desarrollarnos normalmente y ganar autoestima. Así se evita que alguien, por no poder crear un tejido de relaciones auténticas, bloquee su desarrollo personal y se vea envilecido hasta considerarse como un vil insecto. Una persona es, como subrayó el gran filósofo Kant en su día, un fin en sí misma, no un medio para el logro de ciertos fines. Gregorio Samsa nunca fue maltratado ni humillado, pero se vio reducido a mero medio para el sostenimiento económico de la familia, y necesitó, para cumplir esa función, someterse a un modo de vida mecánico, poco creativo. Su vida le parecía una rueda dentada que gira sin sentido. Esa falta de sentido auténticamente personal queda expresada literariamente en la falta de posibilidades que implica la reducción a insecto. El protagonista desaparece de la escena cuando se rompe el débil hilo que lo unía al mundo de la creatividad: el afecto hacia su hermana y la voluntad de ayudarla.

Contexto Biográfico y Simbolismo

Sabemos, por la biografía de Kafka, que este vivió el periodo de la infancia en una gran soledad, experimentó el distanciamiento espiritual de sus tres hermanas, excepto —durante su enfermedad— la hermana menor, y consideró su empleo en una casa de seguros como una rémora constante e insufrible para su actividad creativa de hombre de letras. Este desajuste entre la sordidez de la vida cotidiana y su vocación profunda despertó en su interior un sentimiento de desesperación, alumbró en su mente la idea del suicidio y lo llevó paulatinamente a la enfermedad y la muerte prematura 2. Estos datos nos permiten rehacer con fidelidad y hondura las experiencias básicas de la vida de Gregorio Samsa en el periodo anterior a su «animalización». La transformación de Gregor en insecto no es realista, sino simbólica, pero no por ello es menos real en el plano del juego y de los ámbitos. Kafka quiere poner ante los ojos del lector de modo plástico, impresionante y visible, una situación que a muchas personas pasa inadvertida: la reducción de un ser humano a medio para un fin, mera máquina de ganar el dinero necesario para salvar una situación apurada. El relato nos transmite vivamente en todo su horror, a través de su encarnación en una imagen.

La Metamorfosis como Tragedia

Pese a su apariencia fantástica, La Metamorfosis no es un mero relato de ficción, sino la plasmación literaria de una red de ámbitos que el hombre necesita para desarrollarse como tal, y que un destino adverso va anulando paulatinamente. Esta anulación implica el derrumbamiento de la personalidad humana. Derrumbamiento = katastrophé, la culminación de la tragedia.

Entradas relacionadas: