Explorando la Literatura: Características, Géneros y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Literatura: Una Introducción a su Universo

La literatura tiene una finalidad estética. Introduce al lector en un universo donde se le permite vivir aventuras y experiencias que quizás nunca podrá experimentar en su mundo cotidiano. La obra literaria está sujeta al contexto socio-histórico en el que se inserta y del cual emerge. De ahí que conocer el espacio y el tiempo que la rodea es fundamental para entenderla. También tiene que estar ubicada dentro de un determinado género y corriente literaria.

Características de la Literatura

A) Es un discurso ficcional. La literatura no copia ni imita la realidad.

B) Es un discurso connotativo. A diferencia de un lenguaje científico, fuertemente denotativo y en el cual disminuye la ambigüedad, el lenguaje literario potencia la ambigüedad, lo que hace posible las diversas interpretaciones. La connotación agrega sentidos y sugerencias, elevando las posibilidades de significación del enunciado.

C) Es un discurso polisémico. La literatura no es unívoca (no tiene un solo sentido), sino polisémica; tiene varios sentidos.

El autor se relaciona con textos anteriores que, de alguna manera, ingresan en él. Tiene modelos y antimodelo, que podemos ver reflejados en su obra. Esta relación entre los textos se llama intertextualidad.

Géneros Literarios

Los géneros literarios son géneros discursivos porque comparten la intencionalidad estética y pertenecen al mundo imaginario de la ficción, usando como herramienta la palabra.

Género Narrativo o Épico

Las obras se caracterizan por la presencia de un narrador que cuenta hechos que les suceden a personajes en un tiempo y un espacio más o menos definido. El narrador es la voz que el autor crea para contar la historia, en primera o tercera persona gramatical. Ejemplos: novela, cuento, leyenda, fábula, mito, apólogo.

Género Poético o Lírico

El autor expresa sus propias impresiones, afectos o ideas. Los poetas cantaban acompañados de un instrumento llamado lira. El autor expresa el poema a través de la lírica. El uso del lenguaje connotativo adquiere su máxima expresión mediante el uso de figuras retóricas. Ejemplos: poesía, villancico, canción, oda, himno, elegía, égloga.

Género Dramático o Teatral

Se desarrolla una historia que se conoce mediante diálogos y la actuación de los personajes. Hay dos aspectos importantes: el texto dramático y la puesta en escena. Ejemplos: tragedia, comedia, tragicomedia, ópera, zarzuela, paso, melodrama.

La Epopeya

La epopeya es un poema de asunto heroico que pertenece al género poético. Se caracteriza por la majestuosidad de su tono y estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. La historia gira alrededor del héroe, considerado como un arquetipo, guerrero de valentía y representado con atributos luminosos y de solidaridad, capaz de enfrentar varias dificultades.

El Mito

El mito es una narración que describe y retrata, en lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una civilización.

Tipos de Mitos

  • Mitos cosmogónicos o de origen: intentan explicar el origen del universo. Cosmos significa orden. Un mito de este tipo cuenta de qué manera surge el orden a partir de lo indeterminado, es decir, a partir del caos. Orden y caos constituyen términos opuestos presentes en buena parte de la literatura sobre los orígenes.
  • Mitos de héroes: narran las acciones llevadas a cabo por un héroe, generalmente de origen divino, que ayuda a la humanidad a salir del estado en el que está, incorporando conocimientos que le permiten transformar el entorno que lo rodea.
  • Mitos de fundación: están ligados al origen de pueblos o ciudades, generalmente fundados por los héroes culturales.

Tipos de Personajes en los Mitos

  • Dioses:
    • Son inmortales y tienen poderes sobrenaturales.
    • Tienen apariencia humana, pero son más bellos y fuertes.
    • Poseen las virtudes de los hombres.
    • Intervienen en la vida de los hombres.
  • Héroes y semidioses:
    • Nacen de dioses y mortales.
    • Salen victoriosos de las pruebas que enfrentan.
    • Tienen una cualidad fuera de lo común.
  • Criaturas o seres fabulosos:
    • Son seres fantásticos que acompañan o se oponen al héroe.
    • Son horribles.
    • Tienen poderes raros.

El Teatro en la Antigua Grecia

En Grecia, los teatros eran al aire libre. Los teatros en piedra aparecieron en el siglo IV a. C. Los espectadores de las tragedias se ubicaban en el theatron, un ancho semicírculo de gradas generalmente adosadas a una colina con una vista notable.

La Función del Coro

El coro cumplía una función dramática: introducía el conflicto, segmentaba la obra en diferentes escenas, narraba los acontecimientos que sucedían fuera de escena, anticipaba el destino funesto de los personajes, establecía un vínculo entre los actores y espectadores, y también actuaba como la voz de la conciencia de los personajes. A través de su portavoz, llamado corifeo, dialogaba con ellos.

Tragedia y Comedia

Tragedia

  • Sus personajes eran dioses, semidioses, reyes o héroes.
  • Su lenguaje era elevado.
  • Tenía un desenlace doloroso.
  • El origen del conflicto no es sencillo de resolver.
  • Formaba parte de los cultos destinados a honrar a Dionisos.

Comedia

  • Sus personajes eran corrientes.
  • Su lenguaje era coloquial.
  • Tenía un final feliz.
  • El origen del conflicto no es sencillo de resolver.
  • Al igual que la tragedia, formaba parte de los cultos a Dionisos.

Entradas relacionadas: