Explorando la Literatura Bíblica: Profetas, Sabiduría y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

45. Conclusiones sobre los libros históricos

Los libros históricos no buscan principalmente transmitir información histórica, sino explorar el significado profundo de la historia y las personas. A menudo, presentan a Dios de manera antropomórfica para enfatizar su presencia y comunicación con la humanidad. Estos libros buscan revelar el juicio de Dios en la historia, donde Dios no es una entidad impersonal, sino un ser personal, un amigo y compañero con quien los humanos pueden establecer una alianza.

Origen de la literatura profética

La literatura profética no tiene raíces exclusivamente bíblicas. Surgió de las escuelas proféticas, donde se requería aprendizaje. Estas escuelas recopilaron tradiciones proféticas que luego fueron ampliadas y recogidas en colecciones.

Conceptos clave en la literatura profética

  • Profetismo: Institución con raíces no exclusivamente bíblicas. Las escuelas proféticas revelan la necesidad de aprendizaje, lo que ilumina los libros proféticos de la Biblia.
  • Profeta: Persona que interpreta los signos de la historia en nombre de Dios, con palabras que tienen una dimensión de futuro. Es un predicador que impacta por su religiosidad y las circunstancias de su actividad, sintonizando con el momento histórico del pueblo. El profeta se revela en su forma de hablar y no debe confundirse con un adivino.
  • Oráculo: Anuncio breve y llamativo con contenido impactante. (Jer 31, 1-14)
  • Acciones simbólicas o parábolas en acción: Gestos llamativos que introducen una enseñanza más completa. No deben interpretarse literalmente (Ez 4; Ez 5).
  • Escuela profética: Grupo de personas que profundiza la doctrina de un profeta, buscando revivirla y deducir normas de vida práctica. A veces, son escuelas teológicas y de espiritualidad que orientan según el plan de Dios.
  • Falsos profetas: Personas que se hacen pasar por profetas, pero carecen de la orientación de la historia según los planes de Dios.

Los profetas de Israel

Los profetas eran personas arraigadas en el pueblo que interpretaban los acontecimientos humanos a la luz de Dios. Hablaban en nombre de Dios y defendían la alianza, actuando durante la etapa de los reyes (siglo XI a.C. hasta el VI a.C.).

Profetas de Israel

Algunos profetas de Israel, con y sin libro asignado, son: Natán, Elías, Eliseo, Amós, Oseas, Isaías, Jeremías, Ezequiel.

Características de la literatura sapiencial

La literatura sapiencial se centra en la vida humana, su sentido y realización, portando un humanismo religioso. La "sabiduría" incluye cualidades como sensatez, prudencia y cautela, con un fuerte carácter ético y conciencia religiosa. La raíz, cumbre y síntesis de la sabiduría es el sentido religioso, llamado "temor de Dios". Los libros sapienciales son: Proverbios, Job, Eclesiástico, Eclesiastés y Sabiduría.

Literatura apocalíptica

La literatura apocalíptica utiliza visiones, sueños, símbolos y alegorías para comunicar un mensaje de aliento y confianza en Dios. Al final, se instaurará el reino de Dios. Ejemplos de libros apocalípticos son: El libro de Daniel, Isaías y Ezequiel.

Libros de poesía

Los libros que pertenecen al género de poesía son: Los Salmos y el Cantar de los Cantares.

El Pentateuco

El Pentateuco es un conjunto de cinco libros formados por tradiciones o escuelas teológicas: Yavista, Elohista, Deuteronomista y Sacerdotal. Su escritura tardó unos 600 años, finalizando alrededor del 450 a.C. La mayoría se basa en tradiciones orales que se fueron enriqueciendo con el tiempo. Para leerlo correctamente, es crucial entender que su sentido histórico-teológico no coincide con el sentido histórico-científico actual. El interés principal es resaltar el sentido teológico y la historia de salvación, donde la historia está al servicio de la fe.

Etapas en la formación del Nuevo Testamento

La formación del Nuevo Testamento se divide en tres etapas: la vida de Jesús de Nazaret (1ª), la primera generación cristiana tras la resurrección hasta el año 70 d.C. (2ª), y la segunda generación cristiana desde el año 70 d.C. hasta finales del siglo I y comienzos del II (3ª).

Entradas relacionadas: