Explorando la Lírica del Renacimiento Español: Boscán, Garcilaso y la Poesía Religiosa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
La Lírica Renacentista
Introducción
Los comienzos de una nueva lírica en España están representados por **Boscán**, quien, tras una conversación con Andrea Navagiero, introduce en nuestro país los metros y motivos italianos, y además convence a **Garcilaso** para que los utilice en su poesía.
La influencia básica en esta nueva lírica será el **petrarquismo**: ideología amorosa de supuestos platónicos, en la que el amante ama sin correspondencia, lo que provoca en él diversos sentimientos que le permiten depurarse espiritualmente.
Frente a dos tradiciones métricas del siglo anterior (el verso de arte mayor y el octosílabo conceptuoso), triunfa la **métrica italiana**:
- Versos más frecuentes: endecasílabo y heptasílabo. Se sigue cultivando el octosílabo, pero con una nueva musicalidad.
- Estrofas más frecuentes: soneto, tercetos encadenados, octavas reales, silvas, estancias, liras.
En España, durante la segunda mitad del siglo, se desarrolla la **literatura religiosa**. Nacen dos grandes movimientos:
- Ascética, que tiende a la perfección del hombre (Fray Luis de León, Fray Luis de Granada y Juan de Ávila).
- Mística, que pretende describir los prodigios que ocurren en el alma de algunas personas que entran en comunicación directa con Dios. Destacan San Juan de la Cruz (*Llama de amor viva*, *Noche oscura del alma*, *Subida al monte Carmelo*, *Cántico espiritual*) y Santa Teresa de Jesús (*Las Moradas*).
Poesía en la segunda mitad del XVI: Fray Luis de León
El agustino pasó la mayor parte de su vida ligado a la universidad de Salamanca. Sufrió proceso inquisitorial durante cinco años por traducir el *Cantar de los cantares*. Era un humanista y un hombre culto.
Utiliza estrofas y versos italianizantes, sobre todo, la lira y los versos endecasílabos y heptasílabos. Suele recrear los mitos clásicos del *locus amoenus* y el *aurea mediocritas*. Se caracteriza por su naturalidad, sobriedad y armonía.
Poesía en la primera mitad del XVI: Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Encarna el ideal de hombre renacentista, soldado y poeta. Estuvo casado con Elena de Zúñiga, pero estuvo enamorado de otras dos mujeres: Isabel Freire, dama portuguesa, y una desconocida mujer napolitana. Es uno de los poetas españoles de mayor perfección formal y de mayor influencia a lo largo de los siglos. Aunque cultivó poesía tradicional castellana, triunfó con su poesía italianizante caracterizada por:
- Influencia latina y renacentista en temas y formas.
- Transparencia y claridad en sus composiciones.
- Tópicos literarios: *locus amoenus*, recreación de la belleza femenina, idealización del tosco pastor y *carpe diem*.
Cultivó sonetos de gran perfección que recrean el tema amoroso en todas sus variantes (el desamor, el desdén, el lamento por la muerte de la amada...) y canciones, como la canción V titulada *Oda a la flor de Gnido*, dedicada a su dama napolitana.
Sus mejores composiciones fueron las **églogas**, poemas bucólicos en los que dos o más pastores expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Destacan la *Égloga I*, en la que los pastores Salicio y Nemoroso se lamentan respectivamente de la infidelidad de Galatea y de la muerte de Elisa; y la *Égloga III*, en la que cuatro ninfas bordan en las riberas del Tajo unas telas que evocan otras tantas tragedias de amor: tres mitos clásicos y un nuevo amor que el poeta eleva también a mito, el de Elisa (Isabel Freire) y Nemoroso (Garcilaso).
- Poesía original. Se centra en dos temas: el deseo y el anhelo de paz y alejamiento de la vida en sociedad (*Oda a la vida retirada*) y la elevación del alma hacia la divinidad mediante la contemplación de la belleza creada por Dios o por el ser humano (*Oda a Francisco Salinas*).
- Obra en prosa. Sus obras originales fueron *De los nombres de Cristo* (comentario sobre las distintas formas con que se menciona a Cristo en las Sagradas Escrituras) y *La perfecta casada* (en la que se exponen los deberes y virtudes de una esposa cristiana).