Explorando la Lírica Medieval Popular: Jarchas, Villancicos y Cantigas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

La Lírica Medieval Popular

La lírica medieval de tipo popular comprende las primeras composiciones, contemporáneas de las pinturas rupestres, a las que se atribuían propiedades mágicas. Se utilizaban en rituales para favorecer la caza y la fecundidad. Se le llama poesía lírica porque habitualmente se cantaba acompañada de la lira.

Características de la Lírica Popular Medieval

  • Lenguaje sencillo y emotivo.
  • Composiciones breves.
  • Abundancia de repeticiones y paralelismos.
  • Formadas por versos que canta el solista y un estribillo que corean los participantes.

La Lírica Mozárabe: Las Jarchas

En la Edad Media, circulaban por toda Europa canciones creadas por el pueblo para expresar sus sentimientos y acompañar sus labores cotidianas. No se conservan en documentos escritos ya que el pueblo era analfabeto y el pergamino era demasiado caro para guardar cosas sin importancia.

¿Qué son las Jarchas?

Las jarchas son canciones populares escritas en mozárabe, que forman parte de un poema bilingüe llamado moaxaja. Esta estaba escrita en árabe culto y al final incluía la jarcha. Estas son la primera manifestación de lírica popular romance y un ejemplo de la riqueza cultural entre cristianos, musulmanes y judíos.

Lenguaje Poético de las Jarchas
  • Sencillo y emotivo.
  • Abundancia de exclamaciones e interrogaciones retóricas.
  • Frecuente aparición de palabras en árabe.

La Lírica Popular Castellana: Los Villancicos

Los juglares son los principales difusores de la lírica popular castellana. Estos modificaban las composiciones y estas cancioncillas continuaron de boca en boca. La colectividad las asumió como propias, por lo que decimos que la lírica medieval es una creación popular anónima y colectiva.

¿Qué son los Villancicos?

Los villancicos son las canciones populares castellanas, ya que las cantaban los habitantes de las villas, los villanos. Estos poemas se perdieron en su mayoría y solo algunos se salvaron gracias a que los poetas cultos del al-Ándalus se interesaron y los copiaron en los cancioneros cortesanos.

Clases de Villancicos
  • Villancicos de amigo: Una mujer se lamenta a su madre, amiga o hermana por la ausencia de su amado.
  • Alboradas: La mujer canta al alba porque con la llegada del día se reencuentra con su amado.
  • Mayas: Celebran la llegada de la primavera.
  • Villancicos de siega y siembra: Acompañan las labores del campo.
Estructura Métrica de los Villancicos
  • Cabeza: Estrofa recogida de la lírica popular que da nombre al villancico.
  • Glosa: Desarrolla el tema de la cabeza pero cambia su rima. El último verso de la glosa se llama verso de vuelta y reproduce uno o varios versos de la cabeza y avisa de que viene el estribillo.
  • Estribillo: Repite la estrofa de la cabeza (y si esa estrofa va al final de la glosa no hay estribillo).
El Lenguaje de los Villancicos
  • Lengua sencilla.
  • Tono cercano e íntimo.
  • Expresión directa de los sentimientos.
  • Abundancia de comparaciones, repeticiones y paralelismos.
  • Empleo de símbolos.

La Lírica Galaicoportuguesa: Las Cantigas de Amigo

La lírica galaicoportuguesa fue recogida en cancioneros por los poetas cultos mucho tiempo después de haber sido compuesta. Estos poemas se conocen como cantigas de amigo.

¿Qué son las Cantigas de Amigo?

En las cantigas de amigo, una mujer se queja a su madre o a otras mujeres de la ausencia de su amado. También puede hacer confidencias de sus penas de amor a elementos de la naturaleza como el bosque o el mar.

Estructura y Lenguaje de las Cantigas de Amigo
  • Formadas por versos paralelísticos en los que se repiten unas frases muy breves que van cambiando de lugar (lexa-pren).
  • Lenguaje sencillo.
  • Aparición de símbolos con mucha frecuencia (agua, ciervo).

Entradas relacionadas: