Explorando la Lírica Medieval Gallego-Portuguesa: Cantigas de Amor, Escarnio, y Santa María
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Cantigas de Amor
El género más cultivado (725 cantigas), son signo de refinamiento y habilidad literaria. Provienen del provenzal.
El trobadorismo provenzal nace a finales del s. XI, contiene el amor cortés, se inspira en el feudalismo, cristianismo y neoplatonismo. Además, el trovador puede ser fenhedor, precador, entendedor o drudo.
La cantiga de amor gallego-portuguesa tiene una voz lírica masculina. Expresa sentimientos a la "senhor" (palabra marca de género). La descripción de la mujer es nula o nada concreta. No hay referencias de la naturaleza. La voz elogia a la dama y solo puede ser fenhedor o precador. Expresa los tormentos que produce estar enamorado.
Tópico: morir de amor.
Clasificación de cantigas de amor:
- Según la forma: de maestría (no tiene refrán), de refrán (cuando tienen refrán).
- Según la destinataria: a la dama directamente o indirectamente (amigos, Dios, amor...).
Recursos formales:
- Unisonans (rima igual en todas las cobras).
- Singulars (diferente en cada cobra).
- Dobras: repetición de varias palabras en la misma posición.
- Mordobres: repetición de un mismo lexema en la misma posición.
- Finda: cobra al final de la cantiga con número de versos inferior a las anteriores, resume el contenido de la cantiga.
Cantigas de Escarnio y Maldicir
Caracterización: Conservamos 430 cantigas. Diversidad temática y tonal, origen carnavalesco y sirventés del provenzal. Género cortés. Intención burlesca y satírica. Finalidad: hacer reír al auditorio.
La primera cobra suele ser introductoria y en las siguientes se repite o amplía el tema con matices. Puede rematar en glosa irónica. Carecen de marca de género como no sea la ausencia de palabras como “amigo” o “senhor”.
El arte de trovar distingue:
- De escarnio: hablan mal de alguien empleando palabras con doble sentido.
- De maldecir: hablan mal de alguien de forma abierta, clara y directa.
Tenzón: Subgénero dialogado, 2 autores defienden cada uno su tesis rechazando la del contrario al mismo tiempo.
Clasificación temática: Radiografía de la sociedad de la época. Expresión de la mentalidad medieval con burlas a las mujeres, gays, judíos, musulmanes...
Tipología:
- Sátira política: critican problemas políticos y militares de la época.
- Sátira literaria: enfrentamientos literarios entre trovadores y juglares, parodias de amor cortés, el ciclo de las amas y tejedoras.
- Sátira social, de tipos y costumbres: critican la avaricia, las creencias en la astrología y adivinación, las modas; critican infanzones, médicos, clérigos, frailes y monjas, etc.
- Sátira obscena: hablan sobre sexo y temas escatológicos para provocar la risa fácil.
Géneros Menores (Pastorela, Lais, Pranto, Cantigas de Seguir)
Pastorela: Conservamos 8. Un caballero encuentra una pastora mientras cabalga o camina por el campo, enamorado repentinamente de ella, le solicita su amor y se produce un diálogo en que la pastora acepta o no la propuesta.
Lais: cantiga donde se hace referencia al mundo del rey Arturo y a sus caballeros.
Pranto: cantiga que expresa el dolor por la pérdida o desgracia de una causa, sea una persona o la destrucción de una ciudad.
Cantiga de seguir: composición en que se parte de otro texto original al que se parodia.
Cantigas de Santa María
Cancionero religioso: 427 composiciones alrededor de la Virgen, compuestas en el reinado de Alfonso X.
Códices: De Toledo (To), del Escorial/rico (T), de la Biblioteca Nacional de Florencia (F), del Escorial/músicos (E).
Clasificación:
- Narrativas: El protagonista aparece en debate con el pecado o ante un peligro inminente y la intervención milagrosa de la Virgen resuelve satisfactoriamente el problema.
- De Loor: cantiga de amor donde la “senhor” es la Virgen. Oraciones o himnos. Aparecen intercaladas cada nueve cantigas narrativas.
Temas:
- Milagros que exaltan la figura de María como auxiliadora de sus devotos, sanadora de los dolientes o consuelo de los que padecen alguna aflicción.
- Milagros que critican pecados y costumbres deshonestas.
- Milagros a favor de santuarios marianos.
- Cantigas dedicadas a las fiestas marianas.
- Cantigas relacionadas con los misterios más significativos del cristianismo.
- Incluso hay un miniciclo de cantigas con un marcado carácter político-propagandístico, con el que el rey intenta justificar determinadas actuaciones de especial importancia para sus intereses como monarca, como las cantigas referidas a milagros en la provincia de Cádiz.