Explorando la Lírica: Conceptos Clave y Subgéneros Poéticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Géneros Literarios

La Lírica

Los textos líricos presentan una visión subjetiva de la realidad desde la perspectiva íntima del emisor, que expresa sus vivencias, sus experiencias y sentimientos a través del «yo poético». Por tanto, predominan las funciones expresiva y poética del lenguaje. Normalmente se emplea el verso como forma de expresión, aunque también es frecuente el uso de la prosa lírica.

Puntos de Vista en el Poema Lírico

El poema lírico puede adoptar tres puntos de vista principales:

  1. El «yo» poético (primera persona), perspectiva por excelencia de la lírica, en la que el hablante se hace presente en el discurso de forma explícita, ya sea hablando de él mismo, o bien ocultándose en la figura de un personaje (como los pastores en las églogas).
  2. El «tú» poético (segunda persona), que se suele combinar con el «yo» de tres maneras distintas:
    • Interrumpiendo el discurso para dirigirse directamente a alguien, como, por ejemplo, a la amada. Esta técnica se denomina apóstrofe.
    • Desdoblándose el poeta en un «tú» impersonal con el fin de reflexionar sobre un tema.
    • Mediante un diálogo escénico o conversación entre dos personajes, uno de los cuales puede identificarse con el poeta.

Características del Lenguaje Lírico

El lenguaje lírico, por su parte, presenta las siguientes características:

  1. En la lírica, el lenguaje tiene un valor connotativo. Es sugerente, al presentar ciertos caracteres propios: dota a las palabras de valores semánticos peculiares.
  2. Es innovadora. La preocupación por el estilo exige la fusión de forma y contenido para embellecer el mensaje.
  3. El referente o realidad extralingüística, a la que alude el mensaje, no se adecúa generalmente al mundo real, sino que crea una realidad propia del poema.

La poesía aporta, pues, unas posibilidades de comunicación más amplias que las suministradas por otro tipo de discurso, debido a que la comunicación poética no se limita a un destinatario particular. El poema tiene como receptor a todo el mundo, incluso mucho tiempo después de haber sido escrito.

En la lírica predominan los recursos fónicos (lo que la emparenta con la música e incluso con sonidos prelingüísticos), recursos morfosintácticos, léxicos y semánticos. Tradicionalmente, también se ha expresado en verso y mediante algún esquema métrico regular. El ritmo es otra de las características específicas de la lírica, aunque no solo se da en ella.

La poesía lírica es el género en el que se da con más fuerza la función poética del lenguaje, como su nombre indica. Las figuras literarias cobran una gran relevancia, siendo, en muchas ocasiones, un elemento fundamental que confiere unidad rítmica al poema.

Subgéneros Líricos

Los subgéneros líricos se pueden definir en función de su temática o de su estructura formal. Los principales subgéneros líricos son los siguientes:

  • Oda: De cierta extensión y tono elevado, sirve al poeta para expresar sentimientos o ideas de forma refrenada y racional.
  • Himno: Composición solemne destinada al canto, que se utiliza para expresar sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros, etc.
  • Elegía: Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
  • Canción: De extensión variable, expresa habitualmente emociones de tipo amoroso, aunque puede tener otros temas.
  • Epístola: Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos o morales.
  • Égloga: Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza, puesta en boca de pastores.

Entradas relacionadas: