Explorando la Lírica: Conceptos Clave, Figuras y Formas Poéticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Conceptos Fundamentales de la Lírica

Lírica: Define todo aquello relativo o perteneciente a la lira o poesía propia para el canto.

Etimología: Se trata de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante público por un individuo o coro.

Elementos Clave de la Lírica

Hablante lírico: Voz que se encarga de expresar los sentimientos, emisor ficticio.

Actitudes líricas: Ánimo del poeta, ideas, deseos, sentimientos.

  • Carmínica: Expresa directamente sus sentimientos, usualmente en primera persona (yo).
  • Apostrófica: Se dirige a un tú, persona, animal, sentimiento u objeto. Está en segunda persona (tú, ustedes, vosotros).
  • Enunciativa: Narra acontecimientos o una situación, es en tercera persona (él, ella, ellos, ellas).

Motivo lírico: Lo que motiva a escribirlo se llama objeto lírico. Al ponerlo en la boca del hablante lírico se llama motivo lírico. (tristeza, amor, soledad, nostalgia, angustia, etc. En resumen, se refiere al sentimiento expresado que surge del estado anímico y de la circunstancia.)

Temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado. Ejemplo: "Estoy triste, pero siempre estoy triste".

La Rima

  • Consonante o total: Si los sonidos idénticos son vocales y consonantes.
  • Asonante o parcial: Solo las vocales son idénticas.

Figuras Literarias en la Poesía Lírica

  • Aliteración: Repetición de uno o más sonidos en un verso (dispersas o juntas).
  • Onomatopeya: Los componentes fónicos de una palabra sugieren o reproducen acústicamente la realidad significada por ella.
  • Hipérbaton: Alterar el orden lógico o normal de la oración. (Ejemplo: "Ajedrez juega de lunes a viernes" = "Juega de lunes a viernes ajedrez").
  • Anáfora: Repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Antítesis: Contraposición de dos palabras o frases.
  • Metáfora: Sustitución de una palabra por otra (Ejemplos: "Tus ojos son dos luceros", "Alma de acero", "Corazón de cristal").
  • Comparación: Se distingue de la metáfora porque no se sustituye un término por otro.
  • Hipérbole: Es una exageración.
  • Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres inanimados.
  • Sinestesia: Unir dos sensaciones que pertenecen a campos sensoriales distintos (Ejemplo: "Con el calor de su mirada").
  • Oxímoron: Consiste en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje (Ejemplos: "Rugido callado", "Vivo cadáver").

Formas de la Lírica

  • Elegía: Es un poema de lamento, lamenta cualquier cosa que se pierde. La elegía funeral adopta forma de poema de duelo por la muerte de un personaje público (Ejemplo: Miguel Hernández, selección).
  • Égloga: Composición poética pastoral, donde el hablante lírico idealiza la naturaleza y la vida en ambientes bucólicos, mientras canta a situaciones amorosas.
  • Oda: Es un canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, adhesión y admiración (Ejemplos: "Oda a la cebolla", Pablo Neruda; "Oda a las papas fritas").
  • Acróstico: Antiguo procedimiento (de moda en el siglo XV) que consiste en el uso de un conjunto de letras que, al ser leídas verticalmente, forman una palabra o frase.
  • Caligrama: Es un poema, frase o palabra en la cual la tipografía, caligrafía o el texto se arregla de tal manera que forma una imagen (empezó con las vanguardias al inicio del siglo XX).
  • Soneto: Un soneto es una composición poética de origen italiano, consta de 14 versos endecasílabos (11 sílabas cada uno) distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los temas pueden ser amorosos, religiosos, burlescos, sobre muerte u otros (Ejemplo: Francisco de Quevedo destacó en los morales y metafísicos).

Entradas relacionadas: