Explorando la Línea y el Color en la Pintura: Elementos Fundamentales del Lenguaje Pictórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Los Lenguajes Artísticos
Los lenguajes artísticos, como la pintura, la escultura y otras expresiones, son fenómenos comunicativos que transmiten significados. Sin embargo, se diferencian del lenguaje verbal cotidiano por su singularidad. Las artes no siguen normas y estructuras constantes como el lenguaje verbal. Los lenguajes artísticos constituyen un sistema específico y coherente, con códigos en constante renovación. Esta reformulación es una particularidad de las artes. Además, cada lenguaje artístico tiene sus propios medios (procedimientos, técnicas, métodos, materiales) que ofrecen diferentes posibilidades expresivas. Cada uno posee una lógica estructural particular que lo distingue de los demás.
La Pintura: Su Especificidad
La pintura es un lenguaje artístico que se desarrolla en una superficie, ya sea mural, de caballete, sobre tela o tabla, entre otras. En esta superficie se desarrolla un "asunto" o composición mediante materiales como el óleo, la témpera y el acrílico. Esta composición, sea representativa o no, es una expresión de los procedimientos propios de este lenguaje. Según el pintor Vasili Kandinsky, "el contenido de una obra encuentra su expresión en la composición, es decir, en la organización interior de las tensiones necesarias en cada caso". Aunque no es posible aislar los elementos que estructuran el lenguaje pictórico, ya que están estrechamente relacionados en la composición plástica, solo a efectos prácticos se pueden analizar por separado. Estos elementos son: la línea, el color, el espacio y la composición. La valoración de estos elementos ha variado según la época y la cultura.
La Línea
La línea es un concepto abstracto que representamos con el trazo resultante de la unión de dos o más puntos. También se define como una sucesión infinita de puntos o la trayectoria de un punto en movimiento. La resultante del movimiento de un punto en una dirección invariable es la línea recta, cuya tensión produce la forma más simple de línea. Reemplazamos la palabra "movimiento" por "tensión", que es la fuerza interior del elemento. La tensión y la dirección son los aspectos bajo los que se hace presente el movimiento. ¿En qué se diferencian tensión y dirección? Si solo consideráramos la tensión, sin la dirección, sería imposible diferenciar entre líneas verticales y horizontales. Las líneas curvas tienen un recorrido que modifica paulatinamente su dirección interna, mientras que las líneas quebradas modifican su dirección interna de manera brusca y alternativamente. Las líneas mixtas o combinadas son la combinación de estos tres tipos de líneas.
En esta obra de V. Kandinsky (1929), observamos distintas clases de líneas.
La Expresividad de la Línea
Las diferentes tensiones, direcciones, longitudes, modulaciones (cambios en el grosor) y combinaciones del trazo producen diversos efectos expresivos. La calidad de la línea varía según las necesidades expresivas o plásticas y las posibilidades de la técnica empleada (grabado, pintura al óleo, lápiz). Las líneas curvas, diagonales o en zigzag producen sensación de dinamismo o movimiento, mientras que las verticales y horizontales crean mayor estatismo o reposo.
Línea que sigue el recorrido del gesto del artista al chorrear la pintura, modulaciones, curvas, contracurvas, sensación de continuo movimiento. Jackson Pollock, Estrella fugaz, 1947. Óleo y barnices industriales sobre tela. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
Mondrian organiza el plano con líneas ortogonales que producen estabilidad en la composición. Piet Mondrian, New York city I, 1942. Óleo sobre tela. Sidney Janis Gallery, Nueva York.
La Línea como Configuradora de Formas
La línea también se utiliza para definir formas, delimitando un contorno que marca sus límites. Esta línea de contorno delimita una figura. El carácter conformador de la línea permite distinguir figuras de un fondo informe. Toda forma o figura necesita de un fondo circundante para destacarse. Su organización puede ser muy simple, como en un cuadrado de color homogéneo, o más compleja. Cuando la figura es más compleja, sigue siendo un todo, pero un todo articulado, cuyas partes pueden diferenciarse. La articulación interna de la figura es mayor que la del fondo, que es más uniforme.