Explorando los Límites y Procesos del Aprendizaje y la Memoria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Límites y Oportunidades en el Aprendizaje
La capacidad de aprendizaje es fundamental para la adaptación. Permite modificar nuestro comportamiento en función de la experiencia, lo que a su vez nos permite adaptarnos y sobrevivir de manera más efectiva. El aprendizaje se define como un cambio relativamente permanente en el potencial de nuestro comportamiento, resultado de la experiencia y no atribuible a instintos, maduración, habituación, fatiga o estados circunstanciales del organismo.
Es crucial entender que aprender no implica necesariamente actuar. Podemos aprender una conducta, pero eso no significa que siempre la ejecutaremos. No todo lo aprendido debe ponerse en práctica.
Factores que Influyen en el Aprendizaje
- Instintos: Cambios programados e innatos en todos los miembros de una especie, no derivados de la experiencia.
- Maduración: Cambios de comportamiento relacionados con el paso del tiempo, que generan adaptaciones en el organismo, pero no son producto de la experiencia.
- Habituación: Acostumbramiento a estímulos (generalmente naturales), donde el organismo se adapta a la presencia constante de dichos estímulos.
- Estados Circunstanciales: Condiciones como enfermedades o consumo de drogas que alteran el comportamiento, pero no constituyen aprendizaje.
Tipos de Aprendizaje
Condicionamiento Clásico
Se basa en la relación entre estímulos y conductas. Un estímulo inicialmente neutro se asocia con otro estímulo que sí provoca una respuesta, hasta que el estímulo neutro, por sí solo, llega a producir la misma respuesta (respuesta condicionada o RC). El estímulo, entonces, predice la conducta.
Condicionamiento Operante
Se centra en las consecuencias de la conducta. La conducta "opera" en el entorno para producir un cambio. Si la consecuencia es positiva para el organismo, la conducta tiende a repetirse; si es negativa, tiende a disminuir.
Aprendizaje Observacional (o Social)
Se aprende observando el comportamiento de otros y las consecuencias que este tiene.
Conceptos Clave en el Condicionamiento
- Estímulos Condicionados: Inicialmente no producen una conducta específica, pero luego sí lo hacen al asociarse con otros estímulos.
- Discriminación: Responder de manera diferente ante situaciones distintas.
- Generalización: Responder de manera similar ante situaciones parecidas.
- Condicionamiento de Orden Superior: Los estímulos pueden tener un significado (H) o características físicas (todos).
Condicionamiento Operante: Reforzamiento y Castigo
La conducta lleva a un estímulo:
- Positivo para el organismo: La conducta se repite.
- Negativo para el organismo: La conducta no se repite.
Tipos de estímulos y sus efectos:
Estímulo | Presente | Ausente |
---|---|---|
Positivo | Reforzamiento Positivo (mantiene la conducta) | Castigo por Supresión (elimina la conducta) |
Negativo | Castigo (elimina la conducta) | Reforzamiento Negativo (mantiene la conducta) |
- Reforzamiento Positivo: La conducta se mantiene porque es seguida de un estímulo positivo.
- Supresión: La conducta se elimina porque el estímulo positivo se suprime.
- Presentación (evitación): El organismo evita lo negativo, a menudo reemplazando la conducta.
- Reforzamiento Negativo: La conducta se mantiene porque elimina o evita un estímulo negativo.
- Castigo: Siempre elimina conductas.
Programas de Reforzamiento
- Razón: Se refuerza la conducta después de un cierto número de respuestas. Las personas adaptan su comportamiento al criterio.
- Intervalo: Se refuerza la primera respuesta después de un cierto período de tiempo. Se puede emplear un criterio mixto que combine tiempo y conducta.
La Memoria: Proceso y Tipos
La memoria no es simplemente el acto de recordar; es un proceso complejo que involucra varias etapas: captar, almacenar y recuperar información. Estos procesos se manifiestan en fenómenos como tener sensaciones (captar) y percibir (procesar la información).
Tipos de Memoria
- Memoria Sensorial: Los órganos sensoriales captan casi toda la información disponible. Se compone de datos brutos, solo sensaciones. Aproximadamente, captamos un 40% de información visual, 40% auditiva y 20% corporal.
- Memoria a Corto Plazo: Funciona con la percepción y dura hasta un minuto. Puede involucrar imágenes, palabras o ambos. Nuestra capacidad está limitada a aproximadamente 9 datos importantes.
- Memoria a Largo Plazo: Permite almacenar información a lo largo del tiempo y recordarla.
- Memoria Episódica: Almacena información sobre nuestras experiencias personales.
- Memoria Semántica: Almacena conocimiento organizado sobre hechos y conceptos.
Algunos autores sugieren que no existen tres tipos de memoria distintos, sino diferentes formas de procesar la información.