Explorando los Límites del Saber y la Metafísica: Perspectivas de Kant, Hume y Platón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Los Límites del Conocimiento en la Filosofía Kantiana
Uno de los objetivos de la Crítica de la Razón Pura de Kant es el esclarecimiento de los límites dentro de los cuales tiene que producirse el conocimiento para que pueda ser considerado válido. Kant fija los dos siguientes límites principales:
- El entendimiento no puede ir más allá de los límites de la experiencia.
- La estimación de la experiencia como único ámbito legítimo para el ejercicio del conocimiento científico válido.
El descubrimiento de la experiencia como límite legítimo de nuestro saber no tiene por qué conducir a un relativismo escéptico, como sí sucede en la filosofía de Hume. Más bien al contrario, la experiencia debe valorarse como el modo de justificar el poder y la eficacia de la razón precisamente en virtud de sus límites y de su fundamento. Tal es la característica principal de la filosofía crítica de Kant, que él entendió y practicó como análisis trascendental.
Hume afirmaba que el saber humano es, como máximo, un saber probable. Según él, el ser humano no puede alcanzar, ni siquiera dentro de los límites de la experiencia, la estabilidad y la seguridad de un auténtico saber. Kant responde que no es cierto que carezcamos en términos absolutos de un saber cierto y fiable. La actividad de la razón es autónoma, y eso significa que no está dispuesta a recibir de ninguna instancia exterior la dirección y la guía de su procedimiento. Kant entiende que este reconocimiento autónomo de los límites legítimos no vale solo para el conocimiento racional, sino también para la vida moral o para la estética.
La Fundación de la Metafísica: Definición y Propósito
Definición de Metafísica
La palabra «metafísica» hace alusión a un tipo de saber que en otras épocas se consideraba superior al saber de la ciencia física.
Las diversas concepciones históricas que se han dado de la metafísica parecen tener en común la pretensión de que es posible un conocimiento de realidades, al menos hipotéticas, situadas más allá de la percepción que obtenemos a través de los sentidos.
La metafísica se define como ciencia del ser, de los entes en sí en cuanto algo más fundamental que las meras apariencias fenoménicas. La metafísica es el intento de descubrir realidades últimas a través de principios racionales y no de análisis empíricos.
Los dos grandes filósofos de la época clásica, Platón y Aristóteles, concibieron la metafísica como el tipo de saber mediante el que se pretende contrarrestar el escepticismo y el relativismo.
La Metafísica Según Platón
Platón afirma que existe y que es posible conocer la verdad que está por encima de las diversas opiniones particulares subjetivas.
Según Platón, para conocer la verdad hay que ir más allá de los datos que proporcionan nuestros sentidos para captar lo que las cosas son en sí mismas, ya que lo que percibimos son solo las apariencias de las cosas. Más allá de esas apariencias está el mundo de las esencias o ideas, al que pertenece también nuestra alma y donde reina el bien.
Para articular esta convicción, Platón propuso las siguientes concepciones:
- Diseñó un dualismo metafísico que distingue entre el mundo inteligible (el mundo de las ideas) y el mundo sensible (el mundo de las apariencias).
- Elaboró una teoría del conocimiento en la que diferencia entre ciencia (conocimiento del mundo inteligible) y mera opinión (conocimiento del mundo sensible).
- También formuló una concepción del ser humano formado de alma y cuerpo.
- Finalmente, aplicó estas teorías para desarrollar una doctrina ética basada en la justicia y una concepción política en la que propone una determinada forma de organización de la sociedad.