Explorando el Tiempo Libre y la Ocupación: Desde la Infancia hasta la Adultez Mayor
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Control
¿Cómo se considera el tiempo libre en la actualidad?
El tiempo libre es considerado un derecho y forma parte de las áreas de la ocupación. Además, va cambiando según el grupo etario al cual está dirigido.
Relación entre tiempo libre y ocupación
El tiempo libre forma parte de la ocupación humana, abarca el ocio y el descanso. En los niños, se ve reflejado en el juego como forma de expresión; en los adolescentes, como búsqueda de identidad, proyección y planificación de vida; en los adultos, el tiempo libre es reducido debido al trabajo y al cuidado de la familia. Por lo tanto, en el adulto, el tiempo libre es aquel en el que no se están cumpliendo con las obligaciones.
Tiempo libre en la adultez mayor
Se basa en el equilibrio ocupacional, considerando la participación en otras ocupaciones debido a la jubilación. En muchos casos, el adulto mayor pasa su tiempo libre en soledad, a menudo con escasos recursos y con un deterioro de salud progresivo.
Fases comunes en el análisis de una actividad
- Recopilación de información: Consiste en obtener los datos del usuario mediante una entrevista, ficha clínica, observación, etc.
- Interpretación de datos: Permite obtener un diagnóstico ocupacional.
- Establecimiento de objetivos: Pueden ser a corto o largo plazo, según prioridades o preferencias y el tiempo que dure la intervención.
- Planificación de la intervención: Se escoge el modelo o marco de referencia que se va a utilizar.
- Implementación de la intervención: Es la puesta en marcha de la intervención.
- Reevaluación: Se vuelve a evaluar para verificar si existe evolución en el usuario.
Objetivos del análisis de una actividad
- Observar y comprender.
- Determinar el uso potencial de la actividad.
- Establecer la viabilidad y valorar las necesidades del servicio en términos de tiempo, requisitos, disponibilidad de material, espacio físico y la experiencia del personal.
- Valorar los niveles requeridos de ejecución.
- Dividir la actividad en tareas.
- Identificar los componentes más requeridos.
- Identificar el potencial de modificación de la actividad.
Preguntas utilizadas en el modelo básico del análisis de una actividad
- ¿Qué? Tipo de actividad que se realizará.
- ¿Por qué? Justificación de la actividad.
- ¿Dónde? Lugar o espacio físico.
- ¿Cuándo? Día de la semana y hora en que se realiza.
- ¿Cómo? Forma en la cual se lleva a cabo.
- ¿Quién? Profesional y personas implicadas en la actividad.
Características del cliente según el marco de la AOTA
Valores, creencias, espiritualidad, funciones corporales y estructuras corporales.
Patrones de ejecución
Hábitos, rutinas, roles, rituales.
Perfil ocupacional
Es el resumen de la información que describe el historial ocupacional y la experiencia del usuario.
Justicia ocupacional
Se define como el derecho que todos, como personas, tenemos a tener una ocupación, independientemente de las características propias que pueda tener cada persona. Es decir, la justicia ocupacional es el derecho a la ocupación.