Explorando la Libertad y la Ética: Visiones Filosóficas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Conceptos Clave en Ética y Filosofía

Immanuel Kant: Libertad y Moral

Según Kant, la libertad hay que admitirla aunque no se comprenda su significado. Para Kant, si hay libertad, también hay responsabilidad y moral, porque si la libertad no existiera, nadie sería responsable de sus actos ni tendría moral.

Thomas Hobbes: La Libertad Externa

En el texto se habla de la libertad externa o de acción. La libertad interna trata de escoger uno mismo sin verse influenciado por factores externos, mientras que la libertad externa es la capacidad de actuar uno mismo influido en mayor o menor proporción por factores físicos, psíquicos, económicos y políticos.

Edipo Rey y el Fatalismo

Edipo, hijo de los reyes de Tebas, tenía un destino predicho por un oráculo que decía que mataría a su padre y se casaría con su madre. El rey, al ver eso, mandó abandonar al bebé en un monte. Tras una serie de acontecimientos, el hijo mató al rey anciano y se casó con la anciana viuda. El tema trata sobre el fatalismo porque Edipo tiene un destino del cual, por mucho que lo intente, no puede escapar.

Determinismo

Es la teoría que defiende que se puede predecir con exactitud cualquier momento del futuro en el universo, incluyendo acciones humanas. Este concepto se opone a la idea de libertad.

Tipos de Conducta

Existen diferentes tipos de conducta:

  • Tropismos: Propios de los vegetales, son reacciones ante estímulos del medio. Consiste en crecer en la misma dirección o en la opuesta de un estímulo.
  • Reflejos: Respuesta inmediata de naturaleza nerviosa de un organismo frente a un estímulo. Son involuntarios y se heredan genéticamente.
  • Instintos: Pautas de conducta heredada que no se adquieren por aprendizaje, sino que se encuentran en los genes.

Lo Propiamente Humano (Según Marx)

Marx piensa que el hombre es hombre cuando utiliza su trabajo como medio de cambio.

La Responsabilidad

Para Victoria, la responsabilidad tiene que ver con la libertad del individuo, así como con su capacidad de comprenderse consigo mismo y, sobre todo, con otros, hasta el punto de tener que responder por sus acciones. Solo son autónomos aquellos seres que son capaces de valorarse por sí mismos, pueden tomar decisiones y ostentan un cierto poder.

Perspectivas sobre la Responsabilidad:

  • Ser responsable solo ante uno mismo (Nietzsche)
  • Ser responsable ante toda una humanidad (Sartre)
  • Término medio: Ser responsable ante todo lo que nos rodea.

Conceptos Clave en Ética

Acción Moral

Es aquella acción que puede ser calificada como buena o mala. Las acciones morales van acompañadas de la conciencia de estar actuando bien o mal. Las acciones morales son acciones libres que pueden ser consideradas buenas o malas.

Ética Teleológica y Deontológica

  • Ética Teleológica: Interpreta las acciones en función de un fin. Una acción es buena o mala según las consecuencias que tenga. (Representante: Aristóteles).
  • Ética Deontológica: Juzga si una acción es buena o mala; no hay que atender a las consecuencias. (Teórico: Kant).

Sócrates y la Virtud

Aquellos que aspiran a un conocimiento verdadero serán los virtuosos. Las personas que se comportan mal son aquellas que son incapaces de distinguir entre el bien y el mal.

La Felicidad Según Aristóteles

La felicidad es el último fin al que aspira un individuo. Quiere decir que tiene que ser supremo y tiene que valer por sí misma, sin depender de otras cosas (riqueza, placer, honor y gloria). Aunque para él, la felicidad consiste en:

  • La felicidad no puede ser pasajera o breve, sino que tiene que abarcar la vida entera.
  • Para ser feliz no basta con tener placeres, pero son necesarios.

El Término Medio (Aristóteles)

Se refiere al punto óptimo de rendimiento y beneficio de nuestra conducta. Se encuentra entre el defecto y el exceso. Siempre es relativo, ya que depende de cada uno, y la virtud es la razón que se conoce como prudencia.

Estoicismo y Epicureísmo

Diferencias:

  • Epicureísmo: La felicidad es una consecuencia del placer administrado juntamente con el alejamiento del dolor e interpretaciones hedonistas de la naturaleza humana.
  • Estoicismo: La auténtica felicidad solo puede consistir en la virtud, el autodominio y la fortaleza de ánimo. Interpreta la naturaleza humana como razón.

En Común:

Pretenden fundamentarse en un conocimiento de la naturaleza (humana o del universo).

Kant: Moralidad Pura

Kant cree que un acto solo es moral cuando no se busca nada a cambio.

Entradas relacionadas: