Explorando las Leyes de Newton, la Ley de Proust y los Enlaces Iónicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Las Leyes de Newton y la Ley de Proust: Fundamentos de la Física y la Química

Las Leyes de Newton

Primera Ley de Newton: Todo objeto continúa en su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta, a menos que sea obligado a cambiar ese estado por fuerzas que actúen sobre él.

Comentario 1: Esta ley nos dice que si un objeto está en reposo, debería seguir en reposo a menos que haya una fuerza que actúe sobre él. Pero también nos dice que si un objeto está en movimiento, debería seguir en movimiento a menos que haya una fuerza que actúe sobre él para que se detenga.

Segunda Ley de Newton: La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él, tiene la dirección de la fuerza neta y es inversamente proporcional a la masa del objeto.

Comentario 2: En esta ley se establece que si un objeto está en movimiento, tiene una dirección hacia cualquier lado, y si hay una fuerza que le agregue más velocidad, el objeto aumentaría su rapidez.

Tercera Ley de Newton: Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero.

Comentario 3: Esta ley nos dice que si un objeto golpea a otro objeto, ambos objetos tienen la misma fuerza, pero también tenemos que ver la masa del objeto en la que se está aplicando la fuerza, y puede ser que rebote el primer objeto que haya ejercido esa fuerza en el segundo objeto.

La Ley de Proust

La ley de las proporciones definidas o la Ley de Proust enuncia: Cuando se combinan dos o más elementos para dar un compuesto determinado, siempre lo hacen en la misma proporción fija, con independencia de su estado físico y de la manera de obtenerlo.

El Átomo y su Estructura

El átomo está formado por dos partes: núcleo y corteza.

El núcleo es la parte central, de tamaño muy pequeño, donde se encuentra toda la carga positiva y, prácticamente, toda la masa del átomo. Esta carga positiva del núcleo, en la experiencia de la lámina de oro, es la responsable de la desviación de las partículas alfa (también con carga positiva).

La corteza es casi un espacio vacío, inmenso en relación con las dimensiones del núcleo. Eso explica que la mayor parte de las partículas alfa atraviesan la lámina de oro sin desviarse. Aquí se encuentran los electrones con masa muy pequeña y carga negativa. Como en un diminuto sistema solar, los electrones giran alrededor del núcleo, igual que los planetas alrededor del Sol. Los electrones están ligados al núcleo por la atracción eléctrica entre cargas de signo contrario.

Enlaces Iónicos

Este enlace se produce cuando átomos de elementos metálicos (especialmente los situados más a la izquierda en la tabla periódica -períodos 1, 2 y 3) se encuentran con átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica -especialmente los períodos 16 y 17).

En este caso, los átomos del metal ceden electrones a los átomos del no metal, transformándose en iones positivos y negativos, respectivamente. Al formarse iones de carga opuesta, éstos se atraen por fuerzas eléctricas intensas, quedando fuertemente unidos y dando lugar a un compuesto iónico. Estas fuerzas eléctricas las llamamos enlaces iónicos.

Características de los compuestos iónicos:

  • Sólidos a temperatura ambiente.
  • Forman redes cristalinas altamente ordenadas.
  • Puntos de fusión y ebullición elevados.
  • Elevada dureza.
  • Fragilidad, no son conductores de corriente en estado sólido.
  • Conductores de la corriente eléctrica en estado fundido o disuelto.
  • Insolubles en disolventes apolares.
  • Solubles en disolventes polares.

Ejemplos de Compuestos Químicos

1.- Óxido de Litio: Li2O

2.- Dicloruro de oxígeno: OCl2

3.- Hidruro de calcio: CaH2

4.- Seleniuro de hidrógeno: H2Se

5.- Hidruro de arsénico (III): AsH3

Etilfenileter

Propanoato de etilo

1-butil-3-etilbenceno

Butanonitrilo

2-hexendial

Entradas relacionadas: