Explorando la Lexicología y Semántica: Diccionarios, Vocabulario y Neologismos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB
Competencias Lingüísticas: Léxico, Semántica y la Dinámica del Vocabulario
1. Nivel Léxico y Semántico: Fundamentos de la Lingüística
Las competencias lingüísticas abarcan diversas áreas de estudio que nos permiten comprender la riqueza y complejidad del lenguaje. Dos de los niveles fundamentales son el léxico y el semántico.
1.1. Nivel Léxico: La Lexicología
La lexicología se ocupa de estudiar el vocabulario y la palabra en relación con el sistema léxico de la lengua. Asimismo, aborda los principios teóricos en que se basa la elaboración y redacción de los diccionarios.
1.2. Nivel Semántico: El Significado de las Palabras
La semántica es la parte de la lingüística que se ocupa del significado de los signos lingüísticos. Estudia las relaciones entre significados y los cambios de significación que experimentan las palabras a lo largo del tiempo.
2. El Diccionario: Concepto, Historia y Tipologías
El diccionario es una herramienta esencial para el estudio y la comprensión del léxico de una lengua.
2.1. ¿Qué es un Diccionario?
Un diccionario es una obra de consulta de palabras y términos ordenados alfabéticamente. Proporciona información variada según su tipo, incluyendo el significado, la etimología, la ortografía y, en ciertas lenguas, su pronunciación y separación silábica.
2.2. Orígenes e Historia de la Lexicografía
La recopilación del saber léxico tiene una larga historia:
- Antigüedad: El rey asirio Asurbanipal ordenó recoger textos antiguos en tablillas de sabiduría, marcando el primer paso en la recopilación del saber. En la época grecorromana, Valerio Aprocation recopiló el vocabulario empleado por los grandes oradores griegos.
- Edad Media: San Isidoro de Sevilla redactó un libro de etimologías. En esta época, el germen de la lexicografía surge en las glosas hebreas y árabes, que servían de aclaración.
- Siglo XV: Calepino redactó un diccionario base en latín que sirvió para once lenguas. Antonio de Nebrija redactó el primer diccionario español, convirtiéndose en el primer autor de lengua castellana en esta materia.
- Siglo XVII: En 1699, Sebastián de Covarrubias publicó el Tesoro de la Lengua Castellana o Española, un diccionario con términos clásicos y palabras del momento.
- Siglo XVIII: En 1713, surge la Real Academia Española (RAE). Su primera obra lexicográfica fue el Diccionario de Autoridades, publicado entre 1726 y 1739. En 1780, la RAE publicó el primer Diccionario de la Academia, del cual ahora se cuenta con la 23.ª edición.
- Siglo XX y XXI: En 2005, se publicó el Diccionario Panhispánico de Dudas. Destaca también la obra de María Moliner, quien escribió el Diccionario del Uso del Español. En el siglo XIX, nace la filología románica, impulsando aún más el estudio del lenguaje.
2.3. Tipos de Diccionarios
Los diccionarios se pueden clasificar de diversas maneras:
- Según el tiempo:
- Diacrónicos: (etimológicos e históricos) Recogen la evolución temporal de las palabras.
- Sincrónicos: Reflejan un periodo de tiempo específico, describiendo las palabras de ese momento, aunque se añadan nuevos términos.
- Según su contenido o alcance:
- Monolingües
- Plurilingües
- Enciclopédicos
- Técnicos (o especializados)
- De abreviaturas
- Bilingües
- Geográficos
- Biográficos
- Ideológicos
- De sinónimos y antónimos
- De autoridades
3. La Dinámica del Vocabulario: Composición y Neologismos
El vocabulario de una lengua no es estático, sino que se encuentra en perpetuo cambio y evolución.
3.1. Composición y Cambio del Vocabulario
El vocabulario es un conjunto en perpetuo cambio, por lo que el purismo lingüístico es un espejismo. Todas las lenguas tienen un vocabulario heterogéneo, formado a lo largo de su historia. La mayor parte de las formas léxicas actuales proceden de otras anteriores, adaptándose y transformándose.
3.2. El Neologismo: Nuevas Palabras en la Lengua
Un neologismo es una forma léxica o una acepción significativa nueva en la lengua.
3.2.1. Razones para la Introducción de Neologismos
La aparición de neologismos responde a diversas necesidades:
- Necesidad de nombrar una nueva realidad (tecnológica, social, cultural, etc.).
- Necesidad de introducir nuevas precisiones o matices.
- Deseo de crear un estilo particular o innovador.
3.2.2. Momentos en la Vida de un Neologismo
El proceso de un neologismo se desarrolla en dos momentos clave:
- Acuñación de la novedad: Creación o aparición inicial del término.
- Difusión de la novedad: Propagación del término entre los hablantes.
Entre ambos momentos, se produce la aceptación o no por parte de los hablantes, lo que determinará su permanencia en la lengua.
3.2.3. Clases de Neologismos
Los neologismos pueden clasificarse según su naturaleza:
- Forma y significado nuevos.
- Forma nueva (pero significado ya existente).
- Acepción nueva (para una forma ya existente).
3.2.4. Tipos de Neologismos
Los neologismos se forman a través de diversos mecanismos:
- Formación interna: Creación de nuevas palabras a partir de elementos ya existentes en la propia lengua. Incluye:
- Prefijación
- Sufijación
- Composición
- Metáfora
- Siglas
- Cambio de categoría gramatical de la palabra
- Sustantivación del adjetivo
- Adverbialización del adjetivo y del sustantivo
- Préstamos: Incorporación de términos de otras lenguas, con o sin adaptación fonética y morfológica.
- Calcos: Traducción literal de significados, construcciones sintácticas o maneras de realizar un acto de habla, calcados de otra lengua. Se distinguen:
- Calcos semánticos
- Formaciones híbridas
- Calcos sintácticos