Explorando el Leonés y el Aragonés: Características y Situación Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

El Leonés o Asturleonés

  1. El leonés o asturleonés

  2. Origen y situación actual. Para no equivocarnos, es necesario hacer las siguientes precisiones:

    • Hay características del leonés en Asturias, León, Zamora, Salamanca, Cáceres y Miranda de Douro (llamado mirandés, Portugal).

    • No en todos los lugares se da con la misma intensidad.

    • La zona propia del leonés se da en la parte occidental de León (El Bierzo, Astorga) y Zamora.

    • En Asturias se denomina bable y tiene características propias.

    • En la parte central y oriental de León, en la mayor parte de Zamora y en Salamanca no se encuentran las características que te voy a decir, o están muy disminuidas.

    • Se llama también asturleonés por la unión política de Asturias y León en la Edad Media, época en la que nace esta lengua, que no tuvo la suficiente fuerza para imponerse.

    • En las fronteras recibe influjo del gallego y el portugués y al revés.

    • Algo de esto te sonará de las clases de historia o de lengua. Para no alargarme mucho, te daré las características, en conjunto, de todas las modalidades.

Características. Es importante que consultes despacio estos puntos, sobre todo si eres de esta zona de España y aunque no lo seas.

  • Cierre de vocales finales e, o en i, u, respectivamente: esti por este, suelo por suelo.

  • Inserción de la i ante la vocal final: blandiu por blando.

  • Los diptongos ie, ei, ou se mantienen: amariello por amarillo, caldeiro por caldero, cousa por cosa.

  • En el asturiano central, la a final de los plurales pasa a e: les cases por las casas.

  • Conservación del grupo mb: lamber por lamer.

  • Se mantiene la f inicial latina: fornu por horno, facer por hacer.

  • Se palataliza la l inicial: lluna por luna.

  • También se palataliza la n en ñ: ñariz por nariz.

Los grupos pl, cl y fl pasan a ch: chaga, chama por llaga y llama.

El grupo mbr se simplifica en m: home por hombre.

Pérdida de la r final de infinitivo seguida de pronombre: matalu por matarlo.

Uso del artículo con el posesivo: la mi casa.

Diminutivo en in, ino: hombrín.

El Aragonés

Nos vamos a otro lado de España, a Aragón. El reino de León y el de Aragón fueron muy poderosos con dos lenguas importantes, pero en el medio surgió el castellano, que se impuso sobre ellas, aunque muy influido por una y la otra.

Origen y situación actual

  • Es un caso parecido al del leonés: en la mayor parte de los territorios de Aragón se encuentra algún rasgo del aragonés, pero las características propias las encontramos en una zona muy específica donde se ha desarrollado con fuerza: valles de Ansó, Hecho, Lanuza, Biescas, Sobrarbe y Ribagorza.

  • Por la unión de Navarra y Aragón en algunos momentos de su historia, a veces se habla del navarro-aragonés. Por lo que he leído para preparar el trabajo sobre los dialectos, es mejor separarlos.

Características

Quiero decirte que la reacción en contra de alguna de ellas fue característica del castellano. Lee con atención.

  • Se mantiene la f inicial latina: farina por harina.

  • Se conserva la p, t, k intervocálicas: napo, marito y lacuna por nabo, marido, laguna.

  • Se conservan los grupos iniciales -pl, -cl y -fl: plover, clamar y flamarada por llover, llamar y llamarada.

  • La inicial -g o -j dan ch o ts: choven, tsugar dan joven, jugar.

En lugar de ch castellana hay it: muito, dito por mucho, dicho.

Uso de ll en lugar de j: muller por mujer.

Permanece el diptongo ie en vez de i: cuchiello por cuchillo.

Uso de pronombre yo y con preposición: pa yo, a tú.

Metátesis: probe por pobre.

Frecuencia del diminutivo -ico: cielico.

Cambio de esdrújulas a graves: arbóles, catolíco.

El diptongo ie no se reduce a i: cuchiello por cuchillo.

La e y la o diptongan: tiengo por tengo.

Se pierde el final: fuen por fuente.

Entradas relacionadas: