Explorando las Lenguas de España, Variedades Lingüísticas y Movimientos Literarios Clave

Enviado por David y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Las lenguas de España

Gallego

Lengua románica. En Galicia, es la lengua oficial junto al castellano. Su evolución refleja su carácter conservador. Posee una rica tradición cultural y literaria, especialmente destacada en la Edad Media.

Catalán

Proviene del latín y presenta similitudes con los dialectos del sur de Francia. Existen dos variaciones principales:

  • Catalán occidental: hablado en Andorra, Lleida y zonas limítrofes con Aragón.
  • Catalán oriental: hablado en Barcelona, Girona, Islas Baleares, etc. Dentro de esta última se incluye el valenciano, considerado una variante del catalán y lengua oficial en su comunidad autónoma.

Presenta particularidades léxicas y morfológicas.

Euskera (o vasco)

No proviene del latín; su origen es desconocido. Se habla en el País Vasco y en la zona norte de Navarra. Cuenta con un número considerable de dialectos.

Variedades diastráticas o sociales

Estas variedades están determinadas por diversos factores sociales, como el nivel cultural, sexo, edad, el ámbito rural o urbano, la clase social y el grupo profesional del hablante. Según su formación cultural y lingüística, el hablante puede emplear un código elaborado, característico de contextos formales o académicos (cuando estudia y lee). Este código permite expresarse con una pronunciación cuidada, un vocabulario culto y una sintaxis compleja. Por el contrario, si el hablante carece de dicha formación, tiende a usar un código restringido, que se manifiesta en una pronunciación descuidada, un vocabulario limitado, el uso de vulgarismos, etc.

Se suelen distinguir tres niveles de la lengua:

  • Nivel culto: Utilizado en ámbitos científicos, humanísticos, literarios, etc.
  • Nivel estándar o común: Empleado en los medios de comunicación, la enseñanza y situaciones formales cotidianas.
  • Nivel vulgar o popular: Característico de la comunicación informal, entre amigos, en contextos familiares o coloquiales.

El teatro romántico

El género preferido durante el Romanticismo fue el drama. Sus características principales son:

  • Se mezclan la comedia y la tragedia.
  • Se rechazan las tres unidades clásicas (lugar, tiempo y acción).
  • Se ponen de moda los personajes y temas del teatro español del Siglo de Oro.
  • El tema central suele ser el amor trágico e imposible.
  • Los protagonistas son héroes y heroínas apasionados. Se caracterizan por sus ansias de libertad y, a menudo, mueren al enfrentarse a las normas sociales.
  • Abundan los ambientes sepulcrales, nocturnos y solitarios, así como una naturaleza agreste y montañosa que refleja el estado de ánimo de los personajes.
  • El lenguaje es retórico, con variedad métrica y estrófica.
  • Se busca conmover emocionalmente al espectador.

Ejemplos destacados son Don Juan Tenorio (de José Zorrilla) y Don Álvaro o la fuerza del sino (del Duque de Rivas).

La novela realista

La novela realista se caracteriza por:

  • Verosimilitud: El relato busca ser creíble, reflejando la realidad tal como es.
  • Observación objetiva: El escritor no recurre a la fantasía, sino que realiza un estudio directo y minucioso de la realidad social y los caracteres.
  • Descripción detallista: Se describen minuciosamente los personajes, sus ambientes y sus circunstancias.
  • Narrador omnisciente: Predomina un narrador que conoce todos los detalles de la historia, los pensamientos y sentimientos de los personajes.
  • Temas: Frecuentemente se abordan conflictos amorosos, el adulterio, las tensiones sociales, el ascenso de la burguesía, etc.
  • Estilo: Se emplea un lenguaje claro, preciso y sencillo, adecuado a la realidad que se pretende mostrar.
  • Intención del autor: A menudo, existe una intención crítica o de denuncia social, y se defienden posturas ideológicas.

Obras destacadas

  • La Fontana de Oro (Benito Pérez Galdós)
  • Pepita Jiménez (Juan Valera)

Entradas relacionadas: