Explorando las Lenguas de España: Cooficiales, Variedades Sociales y Niveles Lingüísticos

Enviado por javier y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Las Lenguas Cooficiales de España

El Catalán

Las primeras manifestaciones escritas en catalán aparecen en el siglo XII con el Forum Iudicum y tiene su mayor esplendor en los siglos XIII, XIV y XV. En el siglo XVIII, Felipe V prohíbe el uso del catalán y en el siglo XIX se produce la Renaixença (movimiento literario y cultural), lo que dio un gran empujón al catalán.

En 1907 se crea el Institut d'Estudis Catalans y en 1918 Pompeu Fabra publica la primera gramática moderna.

El Gallego

Es el segundo idioma de España por número de hablantes (tres millones). Esta lengua románica está ligada en sus orígenes al galaicoportugués. Durante la Edad Media goza de gran esplendor. El Estatuto de Autonomía de 1918 declara el gallego lengua oficial. Un año más tarde se publican las Normas Ortográficas e Morfolóxicas do Idioma Galego. Los autores coinciden en dividir el territorio gallegohablante en tres bloques:

  • Bloque occidental: Caracterizado por plurales en -ns.
  • Bloque central: El plural en -n se forma en -s.
  • Bloque oriental: La marca de plural es -is.

El Euskera o Vasco

Es el tercer idioma de España por número de hablantes, con algo más de medio millón. Es anterior a la romanización española, por lo que es la única lengua peninsular que no procede del latín. Algunas hipótesis la relacionan con lenguas africanas u originarias del Cáucaso.

Su uso no es homogéneo en todo su ámbito lingüístico. Para unificarlo y construir una lengua estándar se ha creado el euskera batua.

Variedades Sociales y Niveles del Lenguaje

Variedades Sociales de la Lengua (Sociolectos)

La modalidad que adopta una lengua en una determinada capa social de la comunidad lingüística recibe el nombre de sociolecto. En función de algunos factores extralingüísticos, se pueden aislar diversos sociolectos:

  • Según el hábitat: Lengua rural y lengua urbana.
  • Según la edad: Diferencias por pertenecer a un grupo generacional.
  • Según los diversos oficios o actividades.

Nivel Culto

Es propio de las personas instruidas y de gran nivel cultural. Funciona como modelo de corrección y como ideal de lengua. Es el nivel más preciso, el más estructurado y el más rígido. Sus características son:

  • Corrección: Afecta a todos los niveles.
  • Riqueza léxica: Dispone de un léxico rico y preciso.
  • Capacidad de abstracción: Es capaz de expresar con mayor profundidad y precisión.
  • Tradición literaria: Recoge el peso de la tradición literaria y puede compartir con ella su belleza formal.

Nivel Estándar

Es la lengua común en la gran mayoría de los hablantes, se sitúa en el nivel medio o formal de la lengua. Adopta las exigencias normativas del idioma y sirve de modelo tanto en la comunicación oral como en la escrita. Respeta la norma léxica y gramatical y se adapta a los cambios que puedan ser introducidos por modas o préstamos de otras lenguas.

Nivel Popular

Se sitúa en un nivel medio de competencia lingüística y se usa en el ámbito de la vida cotidiana. Sus características son:

  • La subjetividad del hablante.
  • Economía en el uso de medios lingüísticos.
  • Continuas apelaciones al oyente.
  • Uso del llamado lenguaje proverbial.

Nivel Vulgar

Es utilizado por las capas más modestas y peor escolarizadas de la sociedad. Es un sistema pobre, con una gramática sencilla y un léxico reducido. Se caracteriza por la alteración constante de la norma y el uso de vulgarismos.

Lenguajes Específicos

Se distinguen tres tipos:

  • Las jergas: Lenguas de grupos con afán de diferenciarse del resto. Sus rasgos afectan principalmente al léxico.
  • Lenguajes sectoriales: Empleados por los miembros de diferentes actividades y profesiones.
  • Lenguaje científico-técnico: Son los lenguajes de las diversas ciencias.

Entradas relacionadas: