Explorando el Lenguaje y la Lengua: Definiciones, Usos y Evolución en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Lenguaje y Lengua
Lenguaje: capacidad del ser humano para comunicarse mediante un código lingüístico.
Lenguaje y lengua son sinónimos cuando se pueden utilizar indistintamente en un contexto, ya que son un conjunto de señales que dan a entender algo. Ejemplo: como en lenguaje informático, abejas, flores.
Lengua: es cada uno de los códigos lingüísticos (idioma) que nos sirve para comunicarnos.
Niveles de Uso de la Lengua
Culto: utiliza la lengua de forma precisa y correcta, usa bien el vocabulario, la sintaxis y la pronunciación correcta. El nivel culto no quiere decir que no se entienda.
Coloquial: es el que utilizamos constantemente en situaciones relajadas de comunicación. Se caracteriza por el descuido de la pronunciación, el vocabulario reducido y la sintaxis simple.
Vulgar: supone el desconocimiento de normas lingüísticas, errores en la pronunciación, el léxico, la morfología y la sintaxis.
Jerga: variedad de lengua que usa determinados grupos sociales a cuyos miembros los une algún tipo de relación. Se caracteriza por tener un léxico propio y utilizan tecnicismos (términos específicos de su disciplina).
Argot: jerga que pretende ocultar el mensaje.
Bilingüismo y Diglosia en España
Bilingüismo: posibilidad de expresarse en dos lenguas que poseen el mismo rango de importancia.
Diglosia: lengua que se habla en una comunidad que no encuentra en el mismo rango de importancia; una de ellas es considerada de mayor prestigio social. Se consideran lenguas de segundo nivel.
Acabar con la situación de diglosia: tiene que pasar por un proceso de normativización (establecer unas normas que dieran unidad al idioma) y normalización lingüística (extensión del uso de la lengua en escuelas e instituciones).
Dialectos del Latín
Dialectos Septentrionales
Están relacionados con el castellano, pero son dialectos del latín. Se trata de los llamados dialectos históricos: navarro-aragonés, astur-leones; variedades habladas en el norte de España que presentan características similares a zonas próximas a ellas geográficamente.
Dialectos Meridionales
Son dialectos del castellano. Se habla en el sur de España: andaluz (Andalucía) y canario (Islas Canarias).
El español de América comparte muchos rasgos meridionales, dado que en el siglo XV tuvo lugar la conquista de América y muchos de los colonos andaluces llevaron el idioma.
Dialectos de Transición
Es muy grande la influencia de zonas limítrofes; el murciano presenta influencias del catalán, valenciano, aragonés, castellano y andaluz. El extremeño (Extremadura) también muestra esta influencia.
Literatura Castellana
Etapas más importantes y obras que permiten comprender la evolución del idioma y sus dialectos:
Comienzos en los Monasterios
Comenzó en los monasterios: Santo Domingo de Silos; San Millán de Cogolla.
Las primeras manifestaciones son las glosas: breves textos que sirven de anotaciones en un texto en latín realizado por los monjes.
Siglo XII
Destaca el Cantar del Mío Cid, una obra que ensalza las hazañas de un héroe, Rodrigo Díaz de Vivar. En esta obra aparecen arabismos y rasgos aragoneses que permiten intuir el origen del autor.
Siglo XIII
El gran avance de la literatura y la lengua castellana fue gracias a Alfonso X “el Sabio”, quien estableció normas básicas para poder escribir correctamente el castellano.
Fundó la Escuela de Traductores de Toledo, que designa distintos procesos de traducción e interpretación de textos clásicos tomados del árabe o del hebreo. La tolerancia existente entre cristianos, musulmanes y judíos facilitó este comercio cultural.
Periodo Renacentista
En el Renacimiento, la influencia de la literatura italiana hace que se incorporen al idioma numerosos italianismos.
1492: primera gramática de lengua española por Juan de Valdés.
Siglo XVII: con la influencia francesa, se incorporan al idioma numerosos grecismos.
El Catalán
Procedente del latín, se habla en cuatro provincias catalanas: Islas Baleares, ciudad de Alguer (Cerdeña), Rossellón (Francia), Andorra y Comunidad Valenciana (valenciano).
Literatura Catalana
Los primeros trovadores catalanes utilizaban provenzal en sus poemas (actualmente se habla en el sur de Francia). Seguían la corriente denominada “amor cortés”.
Siglo XV/XVI: alcanza su esplendor con:
- Ramón Llull: figura capitalista de la literatura catalana.
- Ausías March y Joanot Martorell: valencianos, sus obras incluyen Tirant lo Blanc.
Este esplendor se perdió y los escritores dejaron de usar la lengua catalana en sus escritos.
Siglo XIX
Se produce un renacer (Renaixença). Dentro de esta tendencia, se restaura la Universidad de Barcelona y destacan los poetas Jacinto Verdaguer y Joan Maragall.
El Renaixença coincide con el romanticismo y en Cataluña despierta el sentimiento nacionalista y la reivindicación de la cultura autónoma.
1859: se fundaron los Juegos Florales que ayudaron a difundir la cultura y la lengua catalana.
Guerra Civil y la Posterior Dictadura
Terminó el auge de la literatura catalana.
En los setenta: empieza a surgir un movimiento denominado Nova Cançó, que por un lado reivindica el uso de la lengua catalana y por otro denuncia las injusticias del régimen franquista.