Explorando el Lenguaje Juvenil: Características y Fenómenos Lingüísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB

LENGUAJE JUVENIL: Definición: Por jerga juvenil se entiende un conjunto de fenómenos que caracterizan la manera de hablar de amplios sectores juveniles con vistas a manifestar la solidaridad de edad y grupo. Estos sectores son estudiantiles y urbanos mayoritariamente y con una edad comprendida entre los 14 y los 22 años.

Fenómenos lingüísticos del lenguaje juvenil:

  • Sufijos peculiares: El más característico –ata y sus variaciones –eta y –ota: bocata, bugata, fumata, drogota, pasota, chuleta, etc.
  • Acortamientos léxicos:
    - Tradicional: bici, cole, boli, foto, poli...
    - Innovador: anarco, anfeta, diputa, ecolo, proleta, machaca, sudaca, masoca
  • Léxico: El caudal léxico no recubre toda la realidad extralingüística, sino solo ciertas áreas temáticas.
  • Áreas temáticas:
    - Actividad intelectual: comerse el coco, darle al tarro.
    - Estudiar: chapar, empollar
    - Acción de comer: jamar, papear, manducar, manduca...
    - Beber: privar, trincar
    - Efectos del alcohol: cogorza, melopea, mona, pedo
    - Dormir: planchar la oreja, sobar
    - Morir: estirar la pata, palmarla, criar malvas
    - Dinero: guita, manteca, pasta, tela

Fuente del léxico juvenil:

  • Al tratar los acortamientos y los sufijos, se habló de un origen germanesco. Algo similar cabría decir de gran parte de lexemas considerados propios del lenguaje juvenil.
  • Al lenguaje del hampa pertenecen: bofia (policía), burra (autobús), camello (traficante), carroza (anciano, viejo), currar (trabajar), chorizo (ladrón), chupa (cazadora).
  • Muchos términos son préstamos del caló, gitanismos: baranda, currar, chachi, dabuti, jalar, jamar, mangar, menda, sobar…

Todas estas y otras muchas manifestaciones lingüísticas constituyen el eco de un profundo cuarteamiento cultural, que afecta a valores esenciales de la vida humana. Hoy en día es importante no la multiplicidad de lenguas habladas, sino la disparidad de significados y valores con que empleamos las mismas palabras.


Rasgos por niveles lingüísticos:

1. Nivel fónico:
Entonación expresiva (manifiesta la actitud del hablante ante el mensaje que enuncia, aportando valores como: la alegría, tristeza, sorpresa…).
Alargamientos fónicos (actúan como refuerzos de lo dicho) Ej.: Bueeno, no está mal.
Vacilaciones fonéticas (pérdidas o adición de sonidos).
Pronunciación enfática.

2. Nivel morfosintáctico:
- Conectores pragmáticos: signos de enlaces entre enunciados que colaboran en la progresión y formulación del discurso. Son utilizados por el hablante en un discurso inmediato, actual y que se planifica sobre la marcha. (es que, pero, porque, además, total)
- Reguladores del contacto (¿Sabes?, ¿me entiendes?...) mantienen el hilo del discurso (por cierto, bueno…).
- Intensificadores: estrategias retóricas para entender más lo que se dice. Pueden ser: morfológicos (uso de superlativos), sintácticos, léxico-semánticos (por repetición), fraseológicos (frases hechas) y fónicos (tono y pronunciación muy marcados).
- Atenuantes: se utilizan por cortesía. (Diminutivos, cuantificadores o partículas, verbos o fórmulas preformativas).
- Deícticos: La deixis personal (uso de pronombres personales de 1ª y 2ª persona). Pueden usarse con recriminación, carácter atenuador o carácter de impersonalización.
- Relaciones temporales y aspectuales: el tiempo más empleado es el presente y el pretérito imperfecto de indicativo. El uso del indicativo señala un hecho que se siente más real y la información es más objetiva.

3. Nivel léxico-semántico:
- Léxico restringido. Pobreza léxica.
- Aumento del significado de las palabras.
- Recursos entonativos y gestuales.
- Uso de palabras ómnibus.
- Frecuente empleo de lexemas, intensificados, exclamaciones intensificadoras, interrogaciones retóricas, frases y expresiones metafóricas.
- Léxico argótico.

Los movimientos que puede presentar el tonema son tres:
1. Cadencia: cuando el tonema presenta el nivel más bajo de descenso. (final de oraciones enunciativas)
2. Suspensión: indica que la frase no ha terminado. (entre los miembros de una enumeración)
3. Anticadencia: cuando el fonema asciende por encima del nivel normal del tono. (interrogativas).


Definición de Sílaba:
Punto de vista fisiológico: agrupación de sonidos producida por los movimientos regulares de los músculos intercostales durante la expulsión de aire.
Punto de vista articulatorio: es el producto de la combinación de tensión + distensión.
Punto de vista acústico: unidad definida por el grado de fusión e influencias recíprocas entre vocales y consonantes en el espectrograma.

Contexto lingüístico: incluye los mensajes anteriores y posteriores.
Contexto extralingüístico: incluye el espacio, tiempo y circunstancias socioculturales que se producen en la comunicación.
Contexto de referencia: la realidad a la que se refiere y el conjunto de circunstancias extralingüísticas que rodean el mensaje y que son conocidas por los interlocutores.

Significante: aquel componente material o casi material del signo lingüístico. es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico.

Acento: rasgo prosódico y fonológico que sirve para poner de relieve un sonido o un grupo de sonidos.
Coherencia: propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias.
Adecuación: propiedad de los textos basada en el cumplimiento de ciertas normas y principios relacionadas con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la estructura, pertinencia y comprensibilidad de un texto.
Vulgarismos: expresión morfológica, fonética o sintáctica empleada en lugar de la palabra correcta y que no se considera parte de la llamada lengua culta.
Grafética: estudio de las propiedades físicas de los símbolos que constituyen los sistemas de escritura.
Grafémica:
Grafología: estudio de la escritura como reflejo del carácter y la personalidad.

Entradas relacionadas: