Explorando el Lenguaje Audiovisual: Montaje, Planos y Narrativa en el Cine
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 15,48 KB
Tipos de Montaje
- Montaje Métrico: Referencia a la construcción de planos o fragmentos.
- Montaje Rítmico: Es el tiempo o la duración de cada uno de los planos.
- Montaje Tonal: Este nace entre los principios de ritmo y tono de un fragmento.
- Montaje Sobretonal: La última parte o el último nivel del fragmento, el cual tendrá los detalles en cuanto a tono y a ritmos adecuados.
Narrativa Audiovisual
Elementos de la Narración
Teniendo en cuenta este cuadro, podemos determinar que la narrativa audiovisual hace referencia a las diferentes estructuras narrativas. Eso implica acciones, personajes, tiempo, espacio y demás.
¿Y los Tipos de Montaje?
Los tipos de montaje son los que, de una u otra forma, le dan color y textura a cada una de las imágenes que se utilizarán para recrear una historia.
La Música en el Cine
- El cine era mudo, sin palabras.
- Poco a poco se fue introduciendo la música: primero fue música en directo, pero con el fin de tapar el sonido del proyector.
- Después, la música fue adquiriendo una especial importancia en las películas, pues era la encargada de dar vida a las historias que los actores interpretaban.
Escucha los fragmentos musicales. Formad 4 grupos y escoged uno de los fragmentos. A través del mimo y del movimiento, y con la música de fondo, cread escenas de cine mudo.
Llegada del Cine Sonoro
- Los productores de cine empiezan a encargar música a importantes compositores.
- La música que se utiliza ahora en el cine se denomina banda sonora (B.S.O.).
- La música utilizada para una banda sonora puede ser de diversos tipos:
- Compuesta para la propia película.
- Música clásica, rock, celta, moderna.
- En la actualidad se puede utilizar cualquier tipo de música para una película.
Algunos ejemplos de músicos modernos que han compuesto para el cine son Elton John (El Rey León) o Phil Collins (Tarzán).
El Lenguaje Fílmico
La creación audiovisual es, ante todo, un proceso comunicativo. Todo producto es un mensaje que se desea hacer llegar a alguien y, para que este proceso sea exitoso, ha de realizarse mediante el empleo de un código común entre emisor y receptor.
Los Planos
- La unidad básica del lenguaje audiovisual es el plano.
- Desde una perspectiva espacial: plano es el espacio escénico que vemos en el marco del visor de la cámara o en la pantalla.
- Desde una perspectiva temporal: plano (o toma) es lo que la cámara registra desde que se inicia la filmación hasta que se detiene.
Tipos de Planos I
- Le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción.
- Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa.
- Plano Panorámico General: Abarca muchos elementos muy lejanos. En él, los personajes tendrán menos importancia que el paisaje.
- Gran Plano General: Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas (alrededor de 30 metros).
- Plano General Corto o Plano Entero: Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo.
Tipos de Planos II
- Plano tres cuartos o americano: El cuadro corta la figura justo por debajo de las rodillas; típico de los westerns. Han de evitarse los planos ‘tobilleros’ y ‘bolivianos’.
- Plano de Conjunto: Abraza un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.
- Plano en Profundidad: Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara, dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano.
Tipos de Planos III
- Plano Tres Cuartos o Americano: El cuadro corta la figura justo por debajo de las rodillas; típico de los westerns. Ha de evitarse los planos ‘tobilleros’ y ‘bolivianos’.
- Plano de Conjunto: Abraza un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.
- Plano en Profundidad: Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara, dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano.
Tipos de Planos IV
- Plano Medio (Medium Shot): Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto.
- Plano Medio Largo: Encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura.
- Plano Medio Corto: Encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas.
Tipos de Planos V
- Primer Plano (Close Up): Encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula o una parte completa del cuerpo. El rostro del actor llena la pantalla.
- Gran Primer Plano: Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen.
Tipos de Planos VI
- Plano Corto: Encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla.
- Plano Detalle o Primerísimo Primer Plano (PPP): Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.
Otros Planos
- Plano Sobre el Hombro: Cuando se toma a dos personas en diálogo, una de espaldas (desde el cogote) y otra de frente que abarca dos tercios de la pantalla.
- Plano Secuencia: Es una forma de filmar en la que, en una toma única, se hacen todos los cambios y movimientos de cámara necesarios.
- Plano Subjetivo o Punto de Vista: Cuando la cámara sustituye la mirada de un personaje.
Más Planos: Según el Ángulo
- Normal: La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura.
- Plano en Picado: Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Se utiliza para la humillación de un sujeto.
- Plano en Contrapicado: Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura.
- Plano Aéreo o «A Vista de Pájaro»: Cuando la cámara filma desde bastante altura.
- Plano Frontal: Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto.
Proporciones: El Encuadre
Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios en el momento de la descripción o narración cinematográfica muestran sus formas en mejores condiciones de visibilidad. La posición de 3/4 es la ideal.
El Movimiento: Se Dispone de 2 Tipos
- El Movimiento Dentro del Encuadre: En el que la cámara queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro.
- Movimiento de Rotación, la Panorámica: Horizontal, vertical, diagonal o circular. Se suelen hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode.
Usos de las Panorámicas
Las panorámicas tienen diferentes usos: el descriptivo, el dramático, el subjetivo.
Movimientos de Cámara: Translación (Travellings)
La cámara se desplaza en relación con el escenario; se realizan colocando la cámara en unos raíles para facilitar su movimiento.
- El Movimiento de Zoom, o Travelling Óptico: El punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena.
- Cabeza Caliente: Es un movimiento en varios ejes de la cabeza de la cámara, permitiendo cualquier tipo de seguimiento y movimiento a diferentes alturas.
Continuidad
Permite, cuando se ven dos planos seguidos, asociarlos como consecutivos, aunque estén rodados en lugares y, evidentemente, momentos distintos.
- Eje Escénico: Se llama eje escénico o de acción a la trayectoria que sigue en pantalla cualquier elemento móvil.
- La Regla de los Treinta Grados: Evitaremos montar dos planos consecutivos cuya diferencia de perspectiva sea menor de 30 grados.
- Planos y Contraplanos: Un plano siempre crea un espacio opuesto o confrontado.
El Ritmo
Viene determinado por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último caso, por efecto del montaje.
- Ritmo: Elementos Visuales Encuadrados: La combinación de los diversos planos puede acelerar o retardar el ritmo.
Clases de Ritmo
- Analítico: Es un ritmo rápido que se traduce en dinamismo.
- Sintético: Planos largos y poco numerosos; resulta un ritmo lento, se expresa sensualidad.
- In Crescendo: Planos cada vez más largos (relajación, serenidad).
- Arrítmico: Los planos son breves o largos, sin tonalidad especial.
El Tiempo
En el cine no es un tiempo variable, no necesariamente lineal.
- Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales en donde la acción pasa de uno al otro.
- Flash back: Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. El recuerdo de alguien suele ser el procedimiento más habitual.
- Elipsis: Supresión de los elementos, tanto narrativos como descriptivos, de una historia, de tal manera que, a pesar de estar suprimidos, se dan los datos suficientes para poderlos suponer como sucedidos o existentes.
Estructura
- Secuencia: Una escena en un libro sería un párrafo y una secuencia se traduciría en un libro a los capítulos.
- Escena: Acción continuada que se desarrolla dentro de un mismo ambiente o escenario.
- Toma: Acción ininterrumpida de la cámara, desde que se pone en marcha hasta que se apaga.
- Toma en Montaje: Aquel fragmento comprendido entre dos cortes.
- Plano: Tiene dos significados:
- Tamaño en que se está tomando la toma.
- Toma, entonces plano va a ser sinónimo de toma, por lo tanto, plano es igual a toma.
Otros Géneros
- Documental: Es el ejemplo más conocido de películas no ficcionales.
- El Cine Vanguardista: Desde el surrealismo a la abstracción, es otra de las dimensiones que posee el cine no narrativo.
- El Cine Abstracto: Intento de búsqueda de los aspectos pictóricos de la imagen para definir la esencia del ritmo de un cine más cercano a la música y a la pintura.
El Sonido de Grabación
- La grabación analógica está en desuso con la aparición del DAT.
- El sonido puede ser sonido directo, tomado sincrónicamente en rodaje para ser utilizado como tal.
- Sonido de Referencia: Se graban los sonidos y los diálogos servirán como referencia a los actores para doblar.
El Micrófono
- Omnidireccional: Cubre un ángulo de 360º y son útiles para sonidos de ambiente.
- Cardioide: Muy sensibles a fuentes sonoras situadas frente a él y nula respuesta a las situadas detrás.
- Direccional: Poseen un área de sensibilidad de 40º y se les denomina también supercardioides.
La Comunicación Audiovisual
La comunicación audiovisual es una forma de interacción que implica el uso simultáneo del audio y del vídeo.
Características de la Imagen
Iconicidad, abstracción, monosemia, polisemia, originalidad, redundancia, denotación, connotación.
Funciones de la Imagen en los Mensajes Audiovisuales
- Simbólica: Transmite valores, contiene significados.
- Epistémica: Aporta información variada acerca del mundo (v.g., los mapas).
- Estética: Pretende complacer al espectador proporcionándole sensaciones específicas.
El Plano
Es una parte de la realidad que se ve a través del objetivo de una cámara fotográfica o filmadora.
- Gran Plano General o Plano Panorámico: Muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno.
- Plano General: Muestra un escenario amplio en el cual se incorpora a la persona.
- Plano General Corto: Permite percibir el conjunto del paisaje y la imagen.
- Plano de Conjunto: Se encuadra a un grupo de personas o un ambiente.
- Plano Entero o Figura: Se enfoca desde la cabeza hasta los pies.
- Plano Americano o 3/4: En él se presenta el cuerpo del personaje hasta las rodillas.
- Plano Medio: Se presenta la figura hasta la altura de la cintura.
- Plano Medio Corto: Muestra la figura humana (busto) desde el pecho hasta la cabeza.
- Primerísimo Primer Plano: Muestra una parte de la figura humana desde muy cerca.
- Primer Plano: Muestra desde las clavículas hacia arriba. Cabeza, cuello y ligeramente los hombros.
- Plano Detalle: La imagen se centra en un objeto de cerca.
El Punto de Vista o Ángulo de Visión
Indica el lugar desde donde se muestra el personaje o la acción.
Clases de Ángulos
- Ángulo Frontal o Normal: Coincide con el centro geométrico del objetivo o con la mirada de la figura humana.
- Ángulo Picado: La cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado.
- Ángulo Contrapicado o Vista de Gusano: La cámara se sitúa hacia arriba, opuesto al picado.
- Ángulo Rasante: La cámara se encuentra al ras del suelo.
- Ángulo Inclinado o Aberrante: Es cuando la cámara está inclinada.
- Ángulo Imposible: Se consigue por medio de efectos, trucajes.
- Ángulo Aéreo: Cuando la cámara se sitúa desde una posición elevada apuntando hacia el suelo.
La Perspectiva Favorable
Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios en el momento de la descripción o narración cinematográfica muestran sus formas en mejores condiciones de visibilidad.
En el Rostro Humano
La perspectiva favorable no es ni la posición frontal ni la de perfil a la cámara, sino la posición de ¾.