Explorando la Lengua de Signos Española (LSE): Estructura, Clasificadores y Fenómenos Auditivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

El Alfabeto Manual de Bell: El Tipping Alphabet

Alexander Graham Bell utilizó un alfabeto manual que podemos encontrar ya en Dalgarno (1680), citado por Fortich (1987). Se trata del Tipping Alphabet. Las letras eran identificadas utilizando algunas áreas internas de la mano, pudiendo utilizarse un guante en el que estuvieran escritas dichas letras.

Fenómenos Auditivos: Reclutamiento Positivo

El reclutamiento positivo es un fenómeno auditivo donde las personas afectadas pasan de no oír a que el sonido les moleste. Su sensación auditiva no crece logarítmicamente con el estímulo, como postula la Ley de Weber-Fechner. Comienzan a oír más tarde de lo normal (umbral auditivo elevado), pero perciben los incrementos de intensidad de forma desproporcionada, alcanzando el umbral de molestia antes que un oído sano. Este fenómeno se produce típicamente en la hipoacusia neurosensorial o de percepción.

Clasificadores en la Lengua de Signos (LS)

Existen al menos dos tipos principales de clasificadores en la Lengua de Signos:

  1. Clasificadores en los que una configuración manual determinada se usa para representar un nombre (sustantivo) y puede indicar su localización y acciones.
  2. Clasificadores que ilustran ciertos "rasgos físicos" de un nombre, además de indicar su localización en el espacio.

Tipos y Funciones de los Clasificadores

Existen clasificadores que representan:

  • Nombres (personas, animales, objetos)
  • Cantidad
  • Descripciones

Algunos clasificadores funcionan como pronombres y otros como verbos. Otros indican la localización espacial de una persona o cosa, la manera en que se realiza una acción, o describen ciertas características de los objetos o personas. Pueden ser singulares o plurales. Los singulares pueden formar el plural de muchas maneras y suelen indicar, por ejemplo, si las personas o cosas que representan están alineadas o dispersas en una zona. Son usados en muchos signos convencionales y pueden utilizarse creativamente para expresar una gran variedad de significados.

La Lengua de Signos Española (LSE)

La LSE es la lengua gestual que utilizan principalmente las personas sordas españolas y aquellas que viven o se relacionan con ellas.

Estructura Lingüística de la LSE

Todos los lenguajes están formados por una serie de palabras o signos que significan o representan algo. Estas palabras o signos son símbolos. Cada símbolo se organiza formando un sistema. En el lenguaje oral, los sonidos (fonemas) constituyen los elementos básicos de construcción. Los elementos básicos de construcción de la LS son los queremas.

Los Parámetros Formacionales (Queremas)

Los queremas o parámetros formacionales de un signo en LSE son:

  1. La configuración de la mano o manos mientras se desarrolla el signo.
  2. El lugar del espacio donde la mano o manos realizan el signo (localización).
  3. El movimiento que se desarrolla para realizar el signo.
  4. La orientación de la palma de la mano en el momento de realizar el signo.
  5. Los componentes no manuales: pueden ser la expresión facial o movimientos de labios, cabeza, tronco, etc., que se realizan paralelamente al signo.

Todo signo tiene una localización en el espacio, una configuración determinada de la mano, un movimiento específico, una orientación de la palma de la mano y unos componentes no manuales concretos. La combinación de estos parámetros constituye un signo con un significado determinado.

Iconicidad y Arbitrariedad

Los términos arbitrario e icónico son adjetivos utilizados para describir la relación entre la forma de un símbolo (significante) y su significado.

Mecanismos Gramaticales

Los mecanismos gramaticales de la LSE se basan en:

  • El uso del espacio signante.
  • La modificación sistemática del movimiento con que viene producido el signo.
  • La producción de movimientos no manuales (expresión facial, corporal).

Otros mecanismos serían las reglas de pronominalización y el orden de las palabras (constituyentes) en una oración, que permiten discriminar quién es el sujeto y quién el objeto de la oración.

Creación y Variación de Signos

Se pueden crear nuevos signos a partir de:

  • Composición: Unión de dos signos existentes (ejemplo hipotético: PARA + CAÍDAS para paracaídas).
  • Modificación de un signo ya existente (ejemplo: relación verbo-nombre como ABRIR-VENTANA y VENTANA).
  • Mediante la dactilología (deletreo manual), el préstamo de otras lenguas de signos, o la creación descriptiva.

La LSE también experimenta variaciones por el uso, como cambios en la "pronunciación" (articulación del signo).

Entradas relacionadas: