Explorando la Lengua y Literatura Española: Conceptos Esenciales y Movimientos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Este documento presenta un compendio de conceptos fundamentales en lengua y literatura española, abarcando desde elementos léxicos y gramaticales hasta géneros periodísticos y movimientos literarios clave.
Latinismos y Expresiones Latinas
Los latinismos son palabras latinas que, en su incorporación al español, no han sufrido cambios. Las expresiones latinas son combinaciones fijas de palabras que reproducen una estructura sintáctica latina y que tienen un significado unitario.
Ejemplos de Expresiones Latinas
- Ipso facto: en el momento
- Cum laude: con el más alto elogio
- Vox populi: creencia generalizada
- Curriculum vitae: relación de méritos
Vocabulario Relevante
- Prever: ver con anticipación
- Proveer: preparar lo necesario para un fin
- Asequible: que se puede conseguir
- Absolver: perdonar
- Afección: enfermedad
Textos Periodísticos: Noticia, Crónica y Reportaje
Los textos periodísticos tienen como finalidad principal dar a conocer acontecimientos de actualidad y valorarlos.
La Noticia
La noticia es la narración de hechos de actualidad considerados de interés para el receptor. Debe ser objetiva, rigurosa y breve.
Estructura de la Noticia
- Titular: presenta la noticia de manera escueta.
- Entrada: es el primer párrafo de la noticia, destaca con otro tipo de letra. En el titular y la entrada está resumida toda la información importante.
- Cuerpo: en él se encuentra la noticia. Se ordena en forma de pirámide invertida, lo fundamental al principio y lo de menor interés al final.
La Crónica
La crónica es la narración de hechos de la actualidad con una valoración. Puede clasificarse por su frecuencia (periódica o especial), por su procedencia (local, nacional o internacional) y por su contenido.
El Reportaje
El reportaje es un texto periodístico con carácter expositivo, caracterizado por la objetividad, la exhaustiva documentación, la firma del periodista, las opiniones y el material gráfico o sonoro.
Literatura Española: Del Teatro Medieval al Neoclasicismo
Teatro Medieval y Renacentista
El teatro medieval nació en las iglesias para representar episodios de la Navidad y Pasión de Cristo. El teatro renacentista siguió cultivando asuntos religiosos. Los corrales de comedia eran patios de casas de vecinos cubiertos por un toldo donde se instalaba un escenario sencillo y se representaban sus obras al público.
Teatro Barroco
Características del Teatro Barroco
- Estructura sencilla en tres actos o jornadas.
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos.
- Rechazo de la regla de las tres unidades.
- Personajes con una caracterización psicológica muy simple.
- Variedad de temas.
- Empleo de versos con métrica variada.
- Predominio del ritmo vivo.
Autores Destacados del Barroco
Lope de Vega
Aparte de poeta, fue un gran actor. Sus obras se clasificaban en los siguientes grupos:
- Comedias de historia y leyendas españolas.
- Comedias de enredo y costumbre.
- Comedias religiosas y mitológicas.
Se caracteriza por el dinamismo de las obras, la vitalidad y la energía de sus personajes, el lirismo del lenguaje y la musicalidad del verso.
Obras destacadas: Fuente Ovejuna, La creación del mundo, El amor enamorado.
Calderón de la Barca
Sus obras se clasifican como:
- Dramas histórico-legendarios.
- Comedias de enredo.
- Dramas filosóficos.
- Autos sacramentales.
Extranjerismos
Se distinguen entre extranjerismos necesarios e innecesarios.
Signos de Puntuación
Los Dos Puntos (:)
Deben utilizarse en estos casos:
- Delante de enumeraciones explicativas.
- En las citas textuales.
- En los títulos y epígrafes.
- En los encabezamientos de cartas y documentos.
- En los textos jurídicos.
El Punto y Coma (;)
Deben utilizarse en estos casos:
- Para separar elementos de una enumeración compleja.
- Para separar oraciones independientes relacionadas semánticamente.
- Delante de conectores adversativos o consecutivos cuando la oración anterior es larga.
El Neoclasicismo
El Neoclasicismo se caracteriza por su modelo artístico, el didactismo y la claridad.
Poesía Neoclásica
En esta época se introducen temas cívicos y se trataba el amor y el goce de la vida.
La Fábula
La fábula es un poemita en verso del que se extrae una moraleja y cuyos protagonistas son animales personificados.
Autores destacados: Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.
Prosa Neoclásica
La prosa cobra gran importancia con el ensayo. Destacan:
- Gaspar Melchor de Jovellanos (obra: Memoria sobre espectáculos).
- José Cadalso (obra: Cartas marruecas).
Teatro Neoclásico
El teatro respeta la regla de las tres unidades (único lugar, único tiempo y única acción). Tiene finalidad didáctica y no mezcla elementos trágicos y cómicos.
Autor destacado: Leandro Fernández de Moratín (obra: El sí de las niñas).