Explorando la Lectura y Escritura: Métodos y Niveles del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Lectura y Escritura: En Haz y Envés de la Misma Hoja

La lectura y la escritura están íntimamente unidas. Las actividades de lectura se deben aprovechar para avanzar en el dominio de la escritura, bien funcional, bien creativa.

Sugerencias de Desarrollo de la Expresión Escrita y Literaria

Prácticas para desarrollar la lectura y escritura:

  • Comentario de texto o exégesis literaria: Herramienta compleja de asimilación lenta que permite acceder a la lectura comprensiva más significativa y duradera.
  • Talleres de literatura: Manipulación de un texto literario para dar lugar a uno nuevo, de modo individual o en grupo.
  • Rutas literarias: En torno a un autor, una obra, un tema, un contexto. Cuanto más contextualizado para el alumno, más rendimiento didáctico obtendrá.
  • La écfrasis: Sirve para ampliar el léxico y comprender el lenguaje pictórico a niveles profundos.
  • La música: Guarda estrecho contacto con la literatura y se pueden trabajar a la vez. Sirve para entender y profundizar en temas concretos, aspectos de rima y estrofa, etc.

Instrumentos y Actividades Asociados a la Oralidad y la Imagen

  • Audiolibro.
  • Cuentacuentos: Estamos ante una persona profesional del recitado y animación lectora.
    • Puede ejercer de cuentacuentos el propio profesor o el niño.
    • Lo importante es leer en público, valiéndos del lenguaje no verbal, el acompañamiento con música, etc.
  • Recreaciones de textos: Según la época histórica de la que proceden: Juglar, cortesano, poeta moderno, etc.
  • Combinación de imagen fija y narración: En un panel se muestran imágenes, incluso realizadas por el profesor o los alumnos, de lo que el narrador lee para el público.
  • El cine: Está muy emparentado con la literatura. Actividad clásica: Proceder a la lectura del libro y al visionado de la película para luego establecer comparaciones sobre el tratamiento de personajes y temas diversos.

Niveles del Lenguaje

Nivel Léxico-Semántico

Estudia el origen y formación de las palabras y relaciones de significado.

Origen de las palabras:

Léxico patrimonial, cultismos, semicultismos y dobles léxicos.

Préstamos lingüísticos:

Vocablos que proceden de otras lenguas:

  • Germanismo.
  • Arabismo.
  • Galicismo.
  • Italianismo.
  • Americanismo.
  • Lusismo.
  • Galleguismo.
  • Catalanismo.
  • Vasquismo.

Formación de las palabras:

  • Monemas o morfemas: Unidad mínima lingüística con significación. Pueden ser lexemas o raíz y morfemas o afijos.
    • Pueden ser flexivos y derivativos, que modifican parcialmente la significación de la palabra.
    • Colocación del lexema: Prefijos, sufijos, circunfijos, interfijos.
  • Estructura de la palabra: Simples, compuestas, derivadas y parasintéticas.

Relaciones de significado:

Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia e hiperonimia.

Nivel Pragmático-Textual

Se analiza el texto como producto de un acto comunicativo que tiene lugar en un contexto determinado.

El Texto:

Es una unidad comunicativa formada por una secuencia de enunciados entre los que se establece una red de relaciones semánticas y gramaticales que permiten interpretarlo como unidad de sentido dentro de un contexto.

  • Para que forme un texto es preciso que reúna estas 3 propiedades: Adecuación, coherencia y cohesión.

Aspectos de carácter extralingüístico:

Importantes para crear significación: Intención comunicativa, tipo de relación entre los interlocutores, lugar y tiempo del acto comunicativo y el conjunto de normas que rigen el intercambio comunicativo condicionan y delimitan el mensaje.

  • Todos ellos forman El contexto comunicativo: Conjunto de conocimientos necesarios para determinar el sentido del texto.

Entradas relacionadas: