Explorando 'El Lazarillo de Tormes': Pícaros, Crítica Social y Supervivencia
Enviado por y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
El Lazarillo de Tormes: Un Viaje Picaresco a Través de la España del Siglo XVI
El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca. Relato seudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables, que presta servicio a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco (astuto, versátil, prudente y receloso) y un acusado afán de medro. Pretende explicar un estado final de deshonor a partir de las circunstancias del pasado del protagonista.
Autoría y Contexto Histórico
Las primeras ediciones conservadas del Lazarillo están fechadas en 1554. Como posible autor, se han propuesto distintos nombres: fray Juan de Ortega, Alfonso de Valdés, Cervantes de Salazar...
Fuentes de Inspiración
- El asno de oro: obra de Apuleyo influye en la organización del relato y en la índole del protagonista.
- Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán: Presentaba la forma de una narración autobiográfica. Subyace el modelo de Apuleyo.
- Proceso de cartas de amores: Lazarillo adoptó el modelo epistolar.
- Cuentos folclóricos.
Estructura Narrativa: Tres Módulos Ternarios
La novela se estructura en tres módulos ternarios que representan la infancia, adolescencia y juventud de Lázaro:
Primer Módulo: Infancia
(Ciego, clérigo, escudero). El ciego le enseña a Lázaro a ayudar en la misa, lo que le facilita la entrada al servicio del clérigo, su siguiente amo. Con el clérigo aumenta el hambre, que sufrirá también con el escudero, su tercer amo.
Segundo Módulo: Adolescencia
(Fraile, buldero, maestro de pintar panderos). En esta etapa Lázaro aprende nuevas artes de engaño, profundiza en la falsedad y continúa acumulando sufrimientos.
Tercer Módulo: Juventud
(Capellán, alguacil, arcipreste). Consigue un oficio remunerado: primero trabaja de aguador, luego, de porquerón de alguacil; y, finalmente, desempeña un oficio real: pregonero.
Lázaro se va configurando como personaje a través de las peripecias que vive y sufre. Está solo, vive inmerso en un mundo sin amor. El Lazarillo se localiza en un espacio urbano.
Estilo y Narrativa
El Lazarillo se estructura como una carta o epístola escrita por su protagonista; se trata de un monólogo, a diferencia del diálogo de la novela pastoril. En su carta, Lázaro cuenta sus aventuras de niño para explicar y justificar su personalidad de adulto. Se producen desfases entre el tiempo que duran los hechos narrados (tiempo de la historia) y el tiempo que dedica el narrador a contarlos (tiempo del discurso).
- Discurso valorativo: El narrador realiza valoraciones de personajes y situaciones.
- Discurso universal: El narrador expresa alguna generalización a partir de un incidente.
Hace un empleo humorístico de algunos pasajes del Evangelio y usa juegos de palabras. Recurre al diminutivo y a la antítesis.
Temas Centrales
Honra
La honra dependía de la consideración que los demás tuvieran acerca de alguien, y era un fenómeno típico de la época.
Religión
Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico.