Explorando Latinismos, Oraciones Coordinadas y la Crisis del 98

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Latinismos: Uso y Adaptación

Los latinismos son aquellas palabras latinas que empleamos en nuestra lengua. Debemos diferenciar entre latinismos crudos y latinismos adaptados.

Latinismos Crudos

Son voces latinas que se usan con plena consciencia de estar empleando términos en latín. En estos casos, las palabras latinas se escriben con su grafía originaria, sin tildes y en cursiva.

Latinismos Adaptados

Son las palabras tomadas del latín que se usan para designar realidades del mundo actual y cubren necesidades expresivas en el habla de hoy.

Ejemplos: podium (plataforma elevada), referendum, memorandum, adenda, estatus, quorum, ratio, lapsus, deficit, superavit, item, vademecum, confer, curriculum.

Tipos de Oraciones

Oraciones Coordinadas

Ejemplo: El Instituto Cervantes promociona el español y difunde su cultura.

Oraciones Subordinadas

Se encuentran dentro de una oración compuesta y cumplen una función sintáctica. Pueden hacer la función de sujeto, Complemento Directo (CD), Complemento Circunstancial (CC), Complemento del Nombre (CN). Ejemplo: Él me aseguró que vendría.

Oraciones Yuxtapuestas

Utilizan signos de puntuación: la coma, el punto y coma o los dos puntos, es decir, sin ningún nexo léxico.

Tipos de oraciones coordinadas:

  • Copulativas: y, e, ni
  • Disyuntivas: o, u
  • Adversativas: pero, aunque, sino que, no obstante, sin embargo
  • Explicativas: es decir, esto es
  • Distributivas: tan...tan, bien...bien, sea....sea, ya....ya etc.

Procedimiento para analizar oraciones coordinadas:

  1. Señala los verbos.
  2. Localiza el nexo.
  3. Determina el tipo de coordinada que es.
  4. Independiza las oraciones.

Carta comercial: en la parte superior izquierda el membrete, debajo y a la derecha el destinatario, y debajo de estos la fecha y el lugar.

Contexto Histórico: Crisis de 1898

Crisis de 1898: se independizaron las últimas colonias: Cuba, Filipinas, Puerto Rico, y desapareció definitivamente el imperio español. Los escritores e intelectuales criticaron la pobreza, el atraso y la ignorancia de la sociedad; además, denunciaron el engaño y la torpeza con que los políticos habían gestionado la crisis.

La Sociedad a Finales del Siglo XIX

España iba en clara decadencia: en lo económico y social, era rural, con un sistema al servicio de los grandes terratenientes. Iban adquiriendo importancia la burguesía y el proletariado industrial catalán y vasco. En lo político, siempre gobernaban las clases privilegiadas. En lo cultural, los intelectuales criticaron las injusticias y el atraso de España; en consecuencia, surgieron dos movimientos literarios: el Modernismo y la Generación del 98.

Modernismo

Es un movimiento artístico y literario que se desarrolló entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, un grupo de escritores hispanoamericanos y españoles como reacción al materialismo y la vulgaridad del mundo burgués.

Características del Modernismo: esteticismo, exotismo e innovación métrica.

Generación del 98

Rebeldía y actitud crítica frente a los valores establecidos, preocupación por España y pesimismo por su situación, subjetivismo, interés por el paisaje (sobre todo castellano) y el estilo.

Entradas relacionadas: