Explorando la Justicia: Conceptos, Teorías y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Introducción al Derecho. La Justicia
1) Diversas acepciones de la palabra justicia:
- Justicia como conocimiento: Es el conocimiento que el hombre adquiere a través de la razón, descubriendo lo que es justo e injusto, y lo aplica a medida que se amplía su experiencia.
- Justicia como virtud: La justicia como conocimiento es el criterio de lo justo, y este pasa a ser virtud cuando el hombre actúa conforme a él.
- Justicia como ordenamiento jurídico: Obliga a dar a cada uno lo que le corresponde en sociedad, un cumplimiento exterior justo.
- Justicia como ideal: Es el fin o ideal que el derecho aspira a realizar.
2) Notas esenciales de la justicia:
Fueron creadas por Aristóteles:
- La idea de la proporcionalidad: Basada en la proporción y el equilibrio que debe existir entre los hechos y las consecuencias.
- Igualdad de la regulación: El equilibrio abarca a los otros similares.
- La alteridad o bilateralidad: Referida a más de una persona.
3) Diversas teorías de la Justicia:
Para algunos autores, la justicia es la característica esencial del derecho. Sin embargo, otros dicen que no es esencial a ella, sino uno de los tantos valores que persigue el derecho.
- Para Platón: Era preferible sufrir la injusticia que cometerla. La justicia era una de las cuatro virtudes capitales que después pasarían a la filosofía cristiana con el nombre de virtudes cardinales. Ellas son: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Para Platón, la finalidad del estado es lograr la felicidad por medio de la virtud. La justicia, según Platón, es la concepción universalista, relación de armonía, de equilibrio entre las partes de todo, exige que cada quien haga lo que le corresponde con respecto al fin último.
- Para Santo Tomás de Aquino: La justicia es un hábito por el cual el hombre quiere y obra correctamente. Por medio de ella se consigue el bien común.
- Para Ulpiano: Es la constante y perpetua voluntad de darle a cada uno lo suyo.
- Para Sócrates: La justicia es una virtud y la justicia divina está por encima de la justicia particular.
- Para Pitágoras: Para él, la justicia fue representada en números al igual que la virtud. Era una relación aritmética de igualdad entre elementos.
- Para Aristóteles: Es la virtud por excelencia y al propio tiempo el contenido de las leyes.
4) La justicia general:
Virtud por excelencia, busca el bien común.
5) La justicia distributiva:
Se refiere a la distribución de los honores y bienes públicos según el mérito a cada quien.
6) La justicia igualadora:
Referida a las relaciones de cambio, consiste en el punto medio entre el daño y la ganancia.
7) La justicia particular:
Se divide en justicia acumulativa, que es la igualdad y equilibrio, y justicia distributiva, que es dar a cada quien lo que merece.
8) La justicia judicial:
Aplicable para la reparación de daños.
9) Bien común:
Esta teoría fue sustentada por Santo Tomás de Aquino y desarrollada por sus discípulos. Dice que mientras mayor sea la realización del bien común en la sociedad, mayores serán las posibilidades para que el individuo realice su propio bien.
10) Seguridad jurídica:
Valor al cual aspira el derecho, no solo depende de la perfección de la norma positiva, sino que necesita organismos encargados de su aplicación.