Explorando el Juego: Teorías, Motivos, Clasificaciones y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Huizinga define el juego como una “acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” en la vida corriente”.
Teorías sobre el Juego
- Teoría del exceso de energía de H. Spencer: existe un exceso de energía que no es utilizada para la supervivencia del individuo y que se debe eliminar.
- Teoría de la recapitulación de la ontogénesis en la filogénesis de S. Hall: actos que ejecutaron sus ancestros (construye arcos, trepa por los árboles,...).
- El juego como preejercicio. Teoría de K. Groos: forma de experimentación sin aparente finalidad externa, pero el niño pone en juego actividades que contribuyen a desarrollar capacidades que le permitirán desenvolverse en la vida adulta.
- La teoría del juego de J. Piaget: adaptar al niño al entorno, y va evolucionando en cada una de sus etapas.
- El juego como imitación y exploración. Teoría de H. Wallon: imita lo que ha vivido.
- El juego como instrumento de afirmación del “yo”. Teoría de J. Chateau: niño intenta superarse.
Motivos del Juego en Niños y Adultos
El niño juega para: Aprender, socializar y desarrollarse personalmente.
El adulto juega para: Divertirse.
Necesidades del Juego
Mejorar la calidad de vida, combatir el sedentarismo, llenar el tiempo de ocio, comunicación entre personas.
Características del Juego
- Reduce la tensión y promueve el equilibrio.
- Actividad desinteresada.
- Orden propio y absoluto.
- Actividad libre.
- Función cultural y no biológica.
- Permite lo estético y lo bello.
- Actividad al margen de la vida corriente.
Clasificación de Juegos (Caillois)
- Agon: Competición.
- Alea: Suerte, azar.
- Mimicry: Simulacro.
- Ilinx: Vértigo.
Situaciones Psicomotrices y Sociomotrices
- Participante interviene en solitario, sin interactuar con compañeros o adversarios (ej: salto de longitud).
- Participante interactúa con los demás:
- Situaciones de cooperación o comunicación (interacción se produce con al menos un compañero tratando de cooperar para conseguir conjuntamente el objetivo que les une. Por ejemplo, patinaje artístico por parejas).
Tipos de Juegos
- Juego libre.
- Juegos tradicionales:
- Atléticos (velocidad, fuerza y resistencia).
- Destreza.
- Azar y adivinatorios.
- Juegos sensoriales (control tónico y relajación, respiración, lateralidad, equilibrio, organización espacial, expresión corporal).
- Motores:
- Locomoción (marcha, carrera, saltos).
- Lanzamiento.
- Flexibilidad.
- Transporte y fuerza.
- Lucha y combate.
- Predeportivos, deportivos y adaptados.
- Juego dirigido.
- Juego de reglas.
- Formas jugadas.
Etapas del Juego
- De 3 a 5 años: Proezas, se pone obstáculos.
- De 5 a 6 años: Edad estable, imita a mayores.
- De 6 a 7 años: Desequilibrio, mezcla realidad con ficción.
- De 7 a 8 años: Inestable, juega con más pequeños.
- De 8 a 9 años: Egocéntrico, rechazado por mayores.
- De 9 a 10 años: Tendencia social con niños de su edad.
- De 10 a 11 años: Juego cooperativo.
- De 11 a 13 años: Más estable, predomina lo social.
- De 13 a 14 años: Niño a adulto, impaciencia, crisis.
- De 14 a 16 años: Inestable, adolescente.
Campos de Aplicación del Juego
- Aprendizaje: El juego es un medio muy útil para transmitir conocimientos. Todo ha cambiado y ahora es más común y conocido lo que vemos en la tele que lo que nos cuentan generación tras generación.
- Enseñanza: A día de hoy dentro de la educación física, la mayor herramienta de enseñanza es el juego.
- Terapia: En terapia sirve mucho para relajar el estrés y liberar tensión acumulada.
- Recreación: Aquí es donde más incidencia hacemos ya que el juego aquí es donde va a adquirir más protagonismo para nosotros.
- Deporte: Se utiliza para vuelta a la calma, preparación física...
Tipos de Sesiones de Juego
- Sesión recreativa: Objetivo recreativo sin estructura fija.
- Sesión educativa: Objetivo educativo con estructura fija.
Observación en el Juego
- Desde fuera: Observar para comprender.
- Desde dentro: Observar para transformar.