Explorando el Poder del Juego: Desarrollo, Teorías y Valor Sociocultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Importancia del Juego

El juego es una actividad natural y, en ocasiones, no programada, que contribuye al desarrollo de diferentes aspectos de la personalidad. Es agradable y estimulante, provocando bienestar.

  • Esfera motriz: Se desarrolla el cuerpo, el control muscular y la fuerza.
  • Plano intelectual: Se aprende, se obtienen experiencias, se solucionan problemas. Se estimula la capacidad de pensamiento y la creatividad. La persona explora y conoce su entorno.
  • Punto de vista socioafectivo: El juego genera placer, entretenimiento y libertad. Es una actividad que implica relación y comunicación.
  • Ámbito social: Promueve situaciones para el aprendizaje moral de las reglas de convivencia, practicando la cooperación como instrumento de trabajo en grupo.
  • Nivel cultural: Permite la imitación de modelos de referencia del contexto social.

Teorías Sobre el Juego

Teorías de por qué se juega:

  1. Teoría del Exceso de Energía (Schiller y Spencer): Existencia del juego debido a un sobrante de energía.
  2. Teoría del Descanso (Lazarus): El juego a partir de la necesidad de descanso que se necesita para contrarrestar los procesos productivos.
  3. Teoría de la Recapitulación (May): En la evolución del juego se comprendía la historia de la humanidad.
  4. Teoría del Ejercicio Preparatorio (Gross): Hace del juego un ejercicio de entrenamiento en las acciones propias del adulto.
  5. Teoría de la Autoexpresión (Psicoanalistas): Necesidad de expresar sin trabas lo que se siente.

El Juego a lo Largo de la Vida

Es fundamental:

  • En el niño: Debe ocupar la totalidad de su tiempo, mediante el cual es capaz de aprender divirtiéndose. El juego tiene su fin en sí mismo, consiguiendo determinados objetivos ajenos a su intención.
  • En el adolescente: Es el medio ideal para fortalecer su personalidad de forma crítica y libre.
  • En el adulto: Como búsqueda de motivaciones o como factor base. Es un medio para distraerse, relajarse, relacionarse y para descansar de otras actividades.

Valor Sociocultural del Juego

En el juego destaca su dimensión social, participativa y comunicativa. El valor social se centra en la incorporación al grupo, la cooperación y contribuye a la comprensión de las normas. A nivel afectivo, en el juego están implicadas las emociones y la afectividad.

Posibilidades del Juego y Desarrollo Afectivo

Las posibilidades del juego que poseen un mayor valor en el desarrollo afectivo son:

  1. Manifestar impulsos agresivos que permiten descargar su ansiedad y temores.
  2. Sustituir objetos o situaciones cuando se tiene necesidad.
  3. Experimentar sensaciones desconocidas y desarrollar afectos y emociones.

El Juego como Instrumento Metodológico

Como instrumento metodológico en la acción social, el juego es una herramienta porque:

  • Da posibilidad de tratar temas conflictivos.
  • Facilita el acercamiento.
  • Agiliza la adquisición de habilidades sociales.
  • Prepara para situaciones desconocidas.
  • Potencia la creatividad.

Entradas relacionadas: