Explorando el Juego: Definición, Funciones y Clasificaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

El Juego: Una Mirada Profunda

Definición de Juego (Johan Huizinga): El juego, en su aspecto formal, es una acción libre y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que a pesar de todo puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual.

Funciones del Juego

  • Da un espacio para la creación, la exploración y el descubrimiento.
  • Promueve y facilita los vínculos humanos.
  • Favorece la regulación de tensiones y relajaciones.
  • Es un vínculo excelente para el ejercicio de la estructura con el lenguaje y el pensamiento.
  • Favorece la conexión del individuo con otras situaciones ya vividas.
  • Da vía libre a la construcción de un espacio intermedio entre lateralidad y el placer.
  • Posibilita distintos tipos de aprendizaje.
  • Permite reducir el impacto de los fracasos y de los errores.

Importancia Educativa del Juego

A través del juego el niño:

  • Se divierte y se siente feliz.
  • Se expresa libremente.
  • Experimenta y descubre su personalidad.
  • Explora el mundo que le rodea.
  • Desarrolla capacidades intelectuales y psicomotrices.
  • Se relaciona socialmente con los otros y en grupo.
  • Conoce rasgos de cultura.
  • Se integra en el mundo adulto.

Características y Propiedades del Juego

El juego es una actividad autotélica, que tiene fin en sí misma y no trata de conseguir otros objetivos ajenos al disfrute de la propia actividad. Se realiza por placer, proporciona satisfacción, no utilidad. Es una adaptación libre y espontánea de la realidad con reglas propias y a veces diferenciadas de los condicionantes de la vida cotidiana. Carece de seriedad organizativa. Liberaliza los conflictos cotidianos. Es incierto en sus resultados, no se sabe cómo va a terminar.

Clasificación de Juegos

Clasificación desde la Psicología Evolutiva

Juego de ejercicio: durante el período sensorio-motor, en los primeros meses de vida. Consiste en la repetición de actividades de tipo motor que inicialmente tenían como fin adquirir destrezas para la autonomía personal, pero que al final pasan a realizarse por el puro placer del movimiento corporal y sirven para consolidar lo aprendido.

Juego simbólico: entre los 2 y los 7 años. El niño desarrolla actividades en las que utiliza símbolos haciendo como si estuviera realizando alguna acción, pero sin ejecutarlas realmente. Imita escenas de la vida real modificándolas de acuerdo a sus necesidades lúdicas.

Juego de reglas: desde los 6 años hasta la adolescencia. Es un juego de carácter social que se realiza en grupo, mediante reglas y un reparto de roles que todos los jugadores deben respetar. Se complementan la cooperación y la competición.

Clasificación desde la Pedagogía del Ocio

Juegos de competición: deportes, juegos intelectuales de estrategia.

Juegos de riesgo: acrobacias, carruseles o aventuras.

Juegos de azar: rifas, casinos.

Juegos de simulación: teatro, circo.

Otros Tipos de Juegos

Juegos intramuros: Todos aquellos que deben realizarse en un espacio cerrado. Son casi siempre de animación, suelen ser breves y sencillos.

Juegos de veladas: típicos de veladas campamentiles, sus destinatarios son un grupo reducido de participantes, mientras el resto juega en forma indirecta, colaborando como cómplices.

Recursos lúdicos varios: diferentes actividades lúdicas que se emplean en clase, en los días de lluvia. Son muy participativos, implicando de forma activa a todos los jugadores.

Juegos de mesa: pasatiempos intelectuales o de azar en torno a los cuales se congrega un pequeño grupo de jugadores, que participa en ellos de forma estática.

Entradas relacionadas: