Explorando la Investigación Cualitativa en la Vida Cotidiana: Subjetividad y Conocimiento Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

(Dra. Margaritas Villegas, Fredy E. González)

Uno de los obstáculos para el desarrollo del conocimiento es no percibir los aspectos trascendentes o extraordinarios subyacentes en la multiplicidad de dimensiones de cada acción social, complejamente relacionadas entre sí, ni tampoco en los fenómenos ordinarios, cuyo examen nos permitiría develar “la dimensión oculta que impregna toda subjetividad”.

Hay una dimensión oculta en toda nuestra subjetividad. Dentro de la cultura en que nos encontramos, llaman la atención los hechos extraordinarios. Para la investigación cualitativa, todas las acciones de las personas o colectivos humanos se constituyen en fuente de información de la vida social, donde el eje de indagación son los aspectos relacionados a la subjetividad e intersubjetividad humana.

La indagación de la vida cotidiana de las personas y los colectivos es, para estos autores, la fuente, el medio de información del mundo social.

  1. Desarrollo de la capacidad de percibir lo extraordinario en lo evidente

Lo aparente, lo normal, esperable y lo obvio en que estamos involucrados (ámbito laboral, social, familiar, entre otros) podemos convertirlo en no ordinario. Esto es buscar las pautas que condicionan nuestras prácticas sociales. La actitud del investigador debe ser de duda (no ingenua) sobre lo que creemos, percibimos, sobre lo que hacemos, sobre lo que hacen los otros y las comunidades a las que pertenecemos.

Es una perspectiva interpretativa que trata de penetrar en el mundo natural de los sujetos y busca la objetivación de los significados que ellos le atribuyen a sus acciones y a la realidad que nos circunda.

La Mirada de la Investigación Cualitativa en la Vida Cotidiana

Geertz sostiene que la mirada del investigador debe ser densa, exhaustiva, detallada, profunda, minuciosa, con todos los detalles explícitos y significados subyacentes, y su relación con el contexto.

Metodología Cuantitativa vs. Cualitativa

(Rodríguez Revoredo)

Dicotomía entre Cuali vs. Cuanti:

Von Wright distingue claramente las dos grandes tradiciones científicas:

La primera, que remonta a Aristóteles, privilegia las explicaciones dadas en términos de finalidades, de intenciones, de motivos; es la tradición hermenéutica (comprender).

La otra tradición es la Galileana, identifica la explicación científica con la explicación causal y deja poco espacio a las finalidades; es la tradición positivista (explicar).

  • Paradigma cuantitativo: posee una concepción global positivista, hipotética deductiva, particularista, objetiva, uso de herramientas estadísticas-experimentales, orientada a los resultados y propia de las ciencias naturales.
  • Paradigma cualitativo: tiene una concepción global fenomenológica, inductiva, estructuralista, subjetiva, orientada al proceso, tiende al descubrimiento y a la compresión de significados personales de los sujetos como protagonistas, la construcción intersubjetiva de la realidad, el estudio de casos particulares renunciando a la generalización, juicios de valor y es propia de la antropología social.

Entradas relacionadas: