Explorando el Interior de la Tierra: Discontinuidades y Métodos Geofísicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Explorando el Interior de la Tierra: Discontinuidades y Métodos Geofísicos
Se denomina discontinuidades a las zonas del interior de la Tierra donde las ondas sísmicas sufren una gran variación en su velocidad y dirección debido a fenómenos de reflexión y refracción. Estas implican un cambio en la densidad de los materiales y/o en la rigidez de los mismos.
Métodos Geofísicos para el Estudio Terrestre
Método Magnético
Es un método que estudia los cambios del campo magnético terrestre. La Tierra tiene un campo magnético dipolar con un polo norte magnético y un polo sur magnético.
Origen del Campo Magnético Terrestre
El campo magnético terrestre está en el núcleo de la Tierra. Se debe a la interacción del núcleo externo de la Tierra (fluido, donde se generan cargas eléctricas en movimiento) y un núcleo interno sólido formado por una aleación de hierro y níquel que actúa como imán.
El Magnetismo en las Rocas
Algunos minerales son magnéticos y tienen átomos que se comportan como pequeños imanes con sus polos magnéticos, los cuales registran y retienen el campo magnético de la Tierra existente en el momento de su formación. El magnetismo remanente de una roca es el que posee debido al magnetismo de los minerales que contiene. Los elementos magnéticos pierden su magnetización cuando superan una temperatura determinada, que se llama Punto de Curie.
Método Gravitatorio
Estudia las variaciones de la gravedad en distintos puntos de la superficie de la Tierra. Para conocer la causa de las variaciones de la gravedad terrestre, debemos recordar la Ley de Gravitación Universal de Newton, según la cual un objeto situado en la superficie es atraído por la fuerza de la gravedad.
Anomalías de la Gravedad
Si la Tierra fuese homogénea y de radio constante, el valor de la gravedad sería igual en todos los puntos de la Tierra. Se denomina anomalía de la gravedad de un punto a la diferencia entre el valor real de la gravedad y el valor teórico de la gravedad en ese punto.
Se denomina anomalía residual de la gravedad a la producida por distintas densidades de los materiales. Se sabe que cuanto mayor es la densidad, mayor es el valor de la gravedad.
A nivel global de la Tierra, en las montañas la gravedad es marcadamente negativa (es decir, es inferior), lo que implica que hay materiales de menor densidad. En los océanos, la anomalía es positiva (es superior), ya que la corteza oceánica es más densa que la continental.
Aportaciones del Método Gravimétrico: La Isostasia
El método gravimétrico ha dado explicación a los ascensos y descensos que se producen en distintos sitios de la Tierra. Solo se pueden explicar como movimientos isostáticos.
La isostasia propugna que las anomalías o desequilibrios gravitatorios que existen en la Tierra no pueden persistir a partir de una determinada profundidad. Por ello, propone la existencia de un nivel de compensación isostático en el interior de la Tierra que soporta la misma presión en cualquier punto. Los materiales por encima de este nivel sufrirían movimientos isostáticos de ascenso o descenso para alcanzar el equilibrio gravitatorio.
Etapas de la Evolución de la Tierra
La historia de nuestro planeta se divide en dos grandes etapas:
Etapa Pregeológica (Eón Hádico)
Es el periodo que comprende desde su origen hasta unos 4030 millones de años. En esta etapa se formaron la atmósfera primitiva, la hidrosfera y los minerales más antiguos. Sin embargo, no existirían las placas litosféricas como las conocemos actualmente, sino que habría pequeñas placas efímeras solidificadas en un mar de magma.
Etapa Geológica
Es el periodo que comprende desde 4030 millones de años hasta la actualidad. En esta etapa aparece la vida en el planeta. La evolución y modificación de la Tierra en la etapa geológica está controlada por la Tectónica de Placas, que se considera un estado térmico de nuestro planeta. En esta etapa comienzan a actuar los procesos geológicos tanto externos (controlados por la energía solar y la gravedad) como internos (controlados por la energía interna del planeta).