Explorando la Inteligencia: Teorías, Evaluaciones y Desarrollo Cognitivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Definición de Inteligencia

Inteligencia: capacidad de leer en el interior, comprender las cosas. Según los psicólogos, es la capacidad de solucionar de la mejor forma posible los distintos problemas.

Teorías de la Inteligencia

Teoría Bifactorial de Spearman

Propone un factor general (g) y factores específicos (s) como la mecánica, verbal, espacial y numérica. El factor general es único, innato e invariable, mientras que los factores específicos son múltiples, adquiridos y se desarrollan.

Teoría Multifactorial de Thurstone

Postula 8 factores primarios, distintos e independientes: comprensión verbal, fluidez verbal, rapidez perceptiva, capacidad espacial, aptitud numérica, memoria, razonamiento deductivo e inductivo. Esta teoría es la base de los Test de Habilidades Mentales Primarias (PMA), que miden la comprensión verbal, concepción espacial, razonamiento, cálculo numérico y fluidez verbal.

Modelo de Inteligencia Fluida y Cristalizada de Cattell

Distingue entre inteligencia fluida (heredada, no verbal) e inteligencia cristalizada (dependiente de la educación, adquirida). Existen tests que miden la inteligencia natural y la inteligencia emocional.

Evaluación de la Inteligencia

Escala Stanford-Binet

Inicialmente, Binet buscaba detectar el retraso mental y proporcionar la edad mental del sujeto. Posteriormente, los psicólogos crearon el test Stanford-Binet, que introduce el concepto de CI (Cociente Intelectual), calculado como (edad mental / edad cronológica) x 100.

Otros Test de Inteligencia

  • No verbales de inteligencia general: Matrices Progresivas de Raven, Test de Dominós, Test de Cattell.
  • Con alto contenido verbal y cultural: Habilidades Mentales Primarias (PMA).
  • Verbales y manipulativos: Test de Wechsler, que proporciona un cociente verbal, un cociente manipulativo y un cociente total.

Un test es fiable si produce resultados similares al aplicarse en distintas ocasiones a los mismos sujetos. Es válido si mide lo que se propone y existe correlación. Profecía autocumplida (Robert Rosenthal) se refiere al efecto de las expectativas sobre el rendimiento.

Desarrollo Cognitivo

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget

Piaget propone una explicación biológica del conocimiento, donde la función adaptativa del sujeto al medio se da como la interacción de dos procesos: asimilación y acomodación. Describe varias fases:

  1. Sensoriomotora (0-2 años): control de movimientos, experimentación con objetos.
  2. Preoperacional (2-7 años): representación de objetos, pensamiento egocéntrico.
  3. Operaciones concretas (7-11 años): operaciones sobre objetos, reversibilidad, conservación.
  4. Operaciones formales (12-15 años): pensamiento abstracto y uso de símbolos.

Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman

En el siglo XX, Daniel Goleman propuso la teoría de la inteligencia emocional, que incluye: conocimiento de las propias emociones, control de las propias emociones, capacidad de automotivarse, reconocimiento de las emociones ajenas y control de las relaciones con los demás. Se habla de un cociente emocional.

Inteligencia Animal

La inteligencia animal se manifiesta en:

  1. Solución de problemas de adaptación al medio para la supervivencia.
  2. Aprendizaje de conductas dirigidas a un fin (condicionamiento o imitación).
  3. Comprensión súbita y fabricación de herramientas (Köhler y el concepto de insight).
  4. Comunicación simbólica (lenguaje, símbolos).
  5. Pensamiento abstracto (relaciones lógicas).

Relación entre Inteligencia, Pensamiento y Lenguaje

Según Jean Piaget, la inteligencia puede existir sin lenguaje y se manifiesta en la solución de problemas. El pensamiento, en cambio, implica simbolismo, como ideas, representaciones de imágenes y conceptos generales. No hay pensamiento sin imágenes.

Razonamiento y Resolución de Problemas

Tipos de Razonamiento

El razonamiento es un proceso lógico que establece relaciones entre ideas para alcanzar una conclusión. Puede ser:

  • Deductivo: va de lo universal a lo particular, típico de las ciencias formales, y busca la verdad absoluta.
  • Inductivo: va de lo particular a lo universal, propio de las ciencias experimentales, y se basa en la probabilidad de la verdad.

Fases en la Resolución de Problemas

  1. Interpretación correcta de los datos: evitar añadir presupuestos o no atender a los datos significativos (efecto halo, falta de flexibilidad).
  2. Selección de una estrategia adecuada: ensayo y error, recordar soluciones pasadas, algoritmos (estrategia establecida que asegura la solución correcta) o métodos heurísticos (aproximación mediante hipótesis).

Una vez seleccionados los datos, tendemos a aceptar los favorables (sesgo de confirmación).

Entradas relacionadas: