Explorando la Inteligencia: IA, Habilidades Cognitivas y Desarrollo Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Áreas Clave de la Inteligencia Artificial (IA)
La IA pretende abordar problemas y tareas no tratables algorítmicamente, inspirados en el funcionamiento mental humano, en cinco áreas principales:
- Razonamiento simbólico: Se trata de emular la forma de razonar de la mente humana cuando se enfrenta a tareas que no son resolubles mediante el cálculo.
- Simulación del funcionamiento neuronal: Existen dos posturas divergentes: Los investigadores de la aproximación bottom-up (de abajo hacia arriba) pretenden crear neuronas artificiales (electrónicas) semejantes a la red de neuronas humanas; y los que postulan la aproximación top-down (de arriba hacia abajo) buscan programas informáticos que realicen las mismas funciones que un cerebro inteligente.
- Tratamiento del lenguaje natural: La IA estudia las estrategias que permiten a un robot producir y comprender discursos lingüísticos. Anat Treister-Goren ha diseñado un niño-computadora, llamado Hal, que posee un lenguaje infantil restringido, con un vocabulario de 50 palabras y capaz de entender unas 200 expresiones.
- Visión artificial: La IA también estudia las estrategias inteligentes que permiten a un ente interpretar las imágenes que capta del medio.
- Robótica: Es el estudio de los mecanismos de control que permiten a un robot mecánico moverse en un medio físico y/o manipular elementos físicos con cierto grado de autonomía.
Componentes de la Inteligencia Humana según Thurstone
- Comprensión verbal: Es la capacidad para comprender material verbal. Las pruebas más usadas son las de vocabulario y comprensión lectora.
- Fluidez verbal: Consiste en la producción de palabras, oraciones y textos; por ejemplo, recordar palabras que comiencen por la letra 'A' en un tiempo determinado.
- Aptitud numérica: Realizar cálculos numéricos y resolver problemas simples.
- Memoria: Consiste en el recuerdo de series de palabras, letras, números o rostros.
- Rapidez perceptiva: Esta aptitud implica el reconocimiento rápido de letras y números, y la capacidad de señalar semejanzas y diferencias entre distintos dibujos.
- Visualización espacial: Consiste en la visualización de formas, rotación de objetos y tareas en las que se necesita encajar las piezas de un puzle.
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Jean Piaget
- Inteligencia sensoriomotriz (0-2 años): Coordinación de distintas modalidades sensoriales, distinción entre medios y fines, y comprensión de la permanencia del objeto.
- Inteligencia preoperacional (2-6 años): Desarrollo del lenguaje, búsqueda de orden y constancia, pensamiento animista y egocentrismo.
- Operaciones concretas (7-11 años): Operaciones mentales sobre objetos concretos, clasificación de objetos, seriación y transitividad.
- Operaciones formales (+12 años): Pensamiento abstracto, construcción de teorías, elaboración y comprobación de hipótesis y razonamiento deductivo.