Explorando 'Insomnio' de Dámaso Alonso: Contexto, Tema y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Insomnio de Dámaso Alonso: Un Análisis Detallado

Contexto

Dámaso Alonso pertenece a la Generación del 27. Su obra literaria se divide en dos etapas: la primera, de poesía pura, sencilla y sin compromisos sociales; y la segunda, que rompe radicalmente con las formas, se lanza a contenidos sociales y morales usando versos libres.

Insomnio, que se encuentra en “Hijos de la ira” (1944), corresponde a la segunda etapa de la obra literaria de Dámaso. Puede considerarse literatura de posguerra por querer transmitir sus sentimientos al verse envuelto en un mundo injusto, expresando una visión desgarrada de la humanidad, junto al uso de un lenguaje violento.

Tema y Resumen

El poema aborda la angustia del poeta al dudar sobre el sentido de la vida y la del ser humano en general.

El poeta pasa las noches sin poder dormir en la ciudad de Madrid. Durante las horas que permanece insomne, tumbado en su cama, el viento, los ladridos de los perros y la leve luz lunar acrecientan su malestar. Desvelado, interpela a Dios por el sentido de sus 45 años ya vividos; también, por el sentido de la vida de los madrileños y de todo el mundo. Además, pregunta a Dios por el sentido del universo.

Rima y Métrica

La métrica del poema es irregular: los versos no miden lo mismo, tampoco hay rima ni agrupación de versos formando estrofas. Son versos libres. El ritmo se consigue con otros procedimientos, como paralelismos, anáforas o secuencias como las interrogaciones de los tres últimos versos. Aunque predominan los versos de 11 sílabas, la estructura es la siguiente: 12-11-12-11-9-11-11-11-11-12-11-11-11-1.

Estructura

El texto es de carácter descriptivo y su estructura se divide en 3 partes:

1ª Parte (v.1-9)

El poeta denuncia los estragos de la guerra al comparar la ciudad madrileña con un gran cementerio. Según el autor, la guerra ha dejado hombres muertos en vida que solo sienten odio y rabia, sentimientos que pudren y destruyen el alma. Parece desear la muerte, comparando su cama con un nicho y expresa su falta de vitalidad.

2ª Parte (v.10-15)

Ante esta situación, recurre a la única fuerza suprema que puede darle sentido a tanto dolor y sufrimiento: Dios. Alonso le recrimina su propia existencia y le pregunta sinceramente si toda esa ruinosa y arrolladora situación tiene algún sentido. A pesar de sus reproches, lo que la voz poética verdadera e inconscientemente intenta es buscar un atisbo de certidumbre y esperanza entre el inmenso caos, expresando su necesidad de creer y aferrarse a un Dios que le ayude a salir de todo aquello, aunque este parezca impasible.

3ª Parte (v.16-18)

Alonso le exige explicaciones directamente a Dios sobre el sentido de su sufrimiento (‘podredumbre’) y la razón de mantenerlo. Denuncia la horripilante situación española y trata temas universales como la inquietud, la incertidumbre, la crisis existencial y la necesidad de creer en algo. Muestra cómo de humano es sentir dudas y preguntarse constantemente el porqué de las cosas, incluida la propia existencia.

Entradas relacionadas: