Explorando la Innovación Dramática de Valle-Inclán: Obras, Estilo y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Valle-Inclán (1866–1936): Un Autor Revolucionario

Valle-Inclán es un autor revolucionario que emplea cinco actos, cambios constantes de escenario y saltos en el tiempo. Usa acotaciones literarias, con un lenguaje muy trabajado. Sus obras suponían un revulsivo para el teatro del momento, de gusto burgués. Las dificultades técnicas, la compleja escenografía, la escasa valentía de los directores de escena y empresarios, y una mala preparación de los actores impidieron que pudiera ser representado en su época. Fueron consideradas antidramáticas e irrepresentables. Por innovador, ha debido esperar para ser representado a que se solucionaran muchos problemas técnicos, así como una mejor preparación del público para valorarlo.

Obras Dramáticas

Sus obras dramáticas se agrupan en:

  • Dramas de ambiente gallego: La trilogía Comedias bárbaras dramatiza una tragedia familiar. Sus personajes encarnan los impulsos elementales del ser humano y actúan movidos por oscuras razones. El personaje principal es don Juan Manuel Montenegro, despótico, cruel y violento, pero también en algunos momentos justo y caritativo. Y Divinas palabras, es una “tragicomedia de aldea” ambientada en Galicia, en un mundo rural de pasiones elementales, se construye en torno a Laureaniño, un enano hidrocéfalo cuyos familiares —Marica del Reino, Pedro Gailo y su mujer Mari-Gaila— lo exponen en las ferias para ganar dinero.
  • Farsas: Casi todas en verso, toman elementos del teatro de marionetas y de la Commedia dell’arte como las máscaras. Mezclan lo grotesco y lo sentimental, y hacen una crítica de la realidad política y social de España, mediante una deformación pre-esperpéntica. Destaca La marquesa Rosalinda donde se burla de instituciones y costumbres.
  • El Esperpento: Consiste en la deformación sistemática de la realidad, a través de lo grotesco para caricaturizarla, burlarse de ella y denunciarla. También el lenguaje es sometido a una deformación idiomática, abunda el lenguaje soez, vulgarismos, insultos, etc., conviviendo con un lenguaje más culto y refinado. Hay animalizaciones y diálogos ágiles, llenos de exclamaciones e interpelaciones.

Luces de Bohemia (1920, no estrenada hasta 1970)

Es una sátira deformada y caricaturesca de la vida española de comienzos del siglo XX. En este drama se cuenta el dantesco viaje de Max Estrella, poeta ciego, guiado por Latino de Hispalis por Madrid, en la noche de su muerte. Se desarrolla en lugares múltiples: un cuarto miserable, una librería, una calle, un calabozo… Al héroe, Max Estrella, convertido en un simple cesante por la fatalidad y el destino, sólo le quedan la impotencia, la rabia y la vergüenza. Los personajes, con su continua gesticulación, aparecen como marionetas caricaturizadas. La obra es una feroz crítica social y política de la España del momento, un mundo de injusticia y estupidez, sin más salida que la muerte. Critica todo, desde la monarquía hasta la bohemia.

Por primera vez encontramos una crítica colectiva. Y Martes de carnaval, (una trilogía formada por Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán) publicadas en 1930. La trilogía presenta a los militares en distintos momentos de la historia española: en la guerra de Cuba, en el periodo revolucionario de 1917 a 1921 y el golpe de Estado de Primo de Rivera, respectivamente.

Entradas relacionadas: