Explorando el Impresionismo y Postimpresionismo: Figuras Clave y Obras Maestras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB
El Impresionismo y sus Derivaciones
Un pintor clásico inmerso en el Impresionismo, con gran devoción por los grandes coloristas y los pintores de desnudos, pero con una técnica totalmente impresionista.
Edgar Degas (1834-1917)
Edgar Degas prefiere los interiores al aire libre y se consagra a pintar bailarinas ensayando o en escena, deteniendo la acción en lo instantáneo y asimilando al Impresionismo la luz artificial. Pinta mil posiciones inéditas de las bailarinas, pero prefiere el ensayo porque lo considera más natural y se encuentra muy atraído por el escorzo y el movimiento.
El Postimpresionismo
El Postimpresionismo abarca una serie de pintores que quieren superar el Impresionismo recuperando el dibujo y la expresividad de las cosas y las personas, huyendo del ambiente de París. Se considera que tienden un puente hasta el siglo XX y tuvieron una enorme influencia en los movimientos artísticos posteriores de las vanguardias.
Paul Cézanne (1839-1906)
Paul Cézanne, desde Provenza, rechaza la sensualidad impresionista volviendo a la fuerza de la realidad y conciliando el problema científico del volumen con el gusto estético. Renuncia al negro y al gris para obtener sombras, creándolas con contrastes. Concibe el cuadro a base de cuerpos geométricos y de planos ensamblados, recalcando los perfiles, siendo en esto predecesor del cubismo. Sus pinceladas son largos restregones que organizan plásticamente el objeto e influye en las vanguardias posteriores como el constructivismo, el cubismo y el fauvismo.
Paul Gauguin (1848-1903)
Paul Gauguin, un rebelde y bohemio, abandona a su familia para irse a vivir a Tahití buscando nuevos ambientes e inaugurando una querencia por lo exótico que será un precedente del primitivismo. Su técnica es el cloisonismo, que consiste en dividir el cuadro en campos pintando cada uno de ellos con un solo color, recuperando la línea y las figuras bien definidas. Para él, la pintura consiste en conseguir armonía entre las superficies cromáticas y sus composiciones son estáticas y simplistas; exalta el alma pura de los indígenas y el primitivismo del mito del buen salvaje.
Vincent van Gogh (1853-1890)
Vincent van Gogh, un personaje de tragedia con una personalidad atormentada, buscaba sentido a la vida. Probó varias profesiones fracasando en todas y, al final, dedicó los últimos diez años de su vida a la pintura. Era un ciclotímico que sufría continuos cambios de ánimo y tenía continuas depresiones que le llevaban a la automutilación y al suicidio. Lo más probable es que padeciera una esquizofrenia que fue tomando cada vez más fuerza. Si no acabó en un manicomio fue gracias a su hermano Theo que le cuidó y mantuvo toda su vida.
Pintó muchísimo (700 cuadros en diez años) utilizando colores puros con una enorme fuerza dramática. Su pintura es imaginación desbordada, vértigo y frenesí, plasmando su realidad interior la proyecta hacia los objetos que pinta. De todos sus cuadros sólo consiguió vender uno y por poco dinero. Tiene pinceladas anchas, cargadas de pasta. Lo mejor de su genio lo descubre en Arles donde el clima le sienta bien y donde pinta paisajes, gentes y cosas con una enorme fuerza expresiva que actúa sobre el color, la línea y el espacio, creando un lenguaje propio lleno de pasión.
Obras Destacadas
Claude Monet (1840-1926)
- “Impresión, Sol Naciente”
- “Nympheas”
- “Nympheas, armonía en verde”
- “Camille con vestido verde”
- “El desayuno”
- “Mujeres en el jardín”
- “El río”
- “La Grenouillére”
- “La plaza de Trouville”
- “Puente sobre el Sena en Argenteuil”
- “Camille en traje japonés”
- “La estación de Saint-Lazare, llegada de un tren”
- “Rue de Saint-Denis en la fiesta del 30 de junio de 1878”
- “Dama con parasol”
- “Joven dama en una barca”
- “La Catedral de Rouen”
- “El Parlamento de Londres durante el ocaso”
- “Nenúfares”
- “Sendero en el jardín de Argenteuil”
Edouard Manet (1832-1883)
- “Olympia”
- “El pífano”
- “La ejecución del Emperador Maximiliano de Méjico”
- “El balcón”
- “El trompeta”
- “Comida en la hierba”
- “Retrato de Emile Zola”
- “La música en las Tullerías”
- “La lectura”
- “Monet en su barca”
- “Argenteuil”
- “El bar del Folies Bergere”
- “Amazona de frente”
- “Claveles y clemátides en un jarrón de cristal”
Camille Corot (1796-1875)
- “Bautismo de Cristo”
- “Puente de Nami”
- “Forum”
- “Danza de las Ninfas”
- “Ville d´Auvray”
- “Mujer con una perla”
Alfred Sisley (1839-1899)
- “Puente de Villeneuve-la-Garenne”
- “El puente”
- “Louvencienne en verano”
- “Paisaje en Bougival”
- “Inundación en Port-Marly”
- “Camino nevado”
- “La Iglesia de Moret”
Edgar Degas (1834-1917)
- “Clase de baile”
- “El ajenjo”
- “En las carreras ante la tribuna”
- “La familia Bellelli”
- “La orquesta de la Ópera”
- “El café-concierto”
- “El barreño”
- “Dos planchadoras”
- “Bailarinas rusas”
- “Bailarina basculando”
Pierre-Auguste Renoir (1841-1919)
- “El almuerzo de los remeros”
- “El baile en el Moulin de la Galette”
- “En el concierto en un palco de la Ópera”
- “Retrato de Sisley”
- “El matrimonio Sisley”
- “Monet pintando su jardín de Argenteuil”
- “Muchacha con sombrero de paja”
- “La bañista dormida”
- “Las grandes bañistas”
- “En la terraza”
- “Bañista de cabellos rubios sueltos”
Paul Cézanne (1839-1906)
- “Bodegón con manzanas y naranjas”
- “Una moderna Olympia”
- “Bodegón con cortina”
- “Botella, garrafa, jarro y limones”
- “Los jugadores de naipes”
Paul Gauguin (1848-1903)
- “¿Cuándo te vas a casar?”
- “La visión tras el sermón”
- “El Cristo amarillo”
- “Jinetes en la playa”
- “Autorretrato”
- “Ta Matete”
- “Mujeres de Tahití”
- “Mata Mua”
- “Campesinas bretonas”
- “Dos mujeres”
Vincent van Gogh (1853-1890)
- “Autorretrato o Vincent en llamas”
- “Jarrón con doce girasoles”
- “Noche estrellada”
- “El sembrador”
- “Dolor”
- “Los comedores de patatas”
- “Naturaleza muerta con Biblia”
- “Melocotonero en flor”
- “Autorretrato como un bonzo”
- “Autorretrato con oreja vendada”
- “La Piedad”
- “La viña roja”
- “La Iglesia de Auvers-sur-Oise”
- “Campo de trigo con cuervos”
- “La habitación de Arles”
Joaquín Sorolla (1863-1923)
- “Marina” de 1880
- “Defensa del Parque de Artillería de Monteleón”
- “Moro acechando la ocasión de su venganza”
- “El crit del palleter”
- “El entierro de Cristo”
- “La vuelta de la pesca”
- “Trata de blancas”
- “Pescadora de Valencia”
- “Chicos en la playa”