Explorando el Impresionismo: Pissarro y Sisley, Maestros de la Luz y el Paisaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Jacob Abraham Camille Pissarro (1830-1903): Un Pionero del Impresionismo
Jacob Abraham Camille Pissarro (1830-1903) fue uno de los fundadores del movimiento impresionista, y por tanto, se le considera uno de los padres del impresionismo pictórico. Pintó la vida rural francesa, sobre todo los denominados paisajes de frente y las escenas donde aparecían campesinos trabajando. También pintó escenas urbanas en Montmatre, de donde surgió su célebre serie pictórica del Boulevard de Montmatre. En París tuvo como discípulos a Paul Cézanne, Paul Gauguin, Jean Peské y Henri-Martin Lamotte. Pissarro fue un teórico de la anarquía y frecuentó a los pintores de la Nueva Atenas. Pissarro practicó la modalidad puntillista (Georges Seurat y Paul Signac), pero a partir de 1896 volvió al impresionismo. A partir de 1895, debido a una enfermedad ocular, se tuvo que trasladar a París y se dedicó a pintar paisajes urbanos (París, Dieppe, Ruan y Le Havre).
Composición en la obra de Pissarro
- Camino a Versalles (I y II): Composición dinámica, paisaje de frente con elementos verticales y oblicuos.
- El bosque de Marly: Composición dinámica, paisaje de frente donde se combinan elementos verticales, curvos y oblicuos.
- Primavera en Pontoise: Composición estática con elemento triangular y eje axial.
- El Huerto en Éragny: Composición dinámica con elementos horizontales, verticales y oblicuos.
- Boulevard de Montmatre: Composiciones dinámicas con elementos verticales y sobre todo oblicuos.
Luz y Color en Pissarro
La luz se convierte en la verdadera protagonista del cuadro. No es únicamente un soporte para generar volumen y modelado a través del claroscuro.
Línea y Color en Pissarro
Predominio del color sobre la línea, ya que el interés por la forma (figura) se pierde. La pincelada será rápida, suelta y vibrante convirtiendo en abocetados las diferentes figuras y motivos pictóricos. El color será el perfecto aliado para poder recrear los diferentes efectos y reflejos lumínicos.
Perspectiva en Pissarro
La profundidad va a carecer de importancia y por tanto se van a generar espacios planos.
Alfred Sisley (1834-1899): El Paisajista Impresionista
Alfred Sisley (1834-1899) fue un pintor impresionista francobritánico. Entre 1872 y 1880 realizó lo mejor de su producción pictórica, que incluye paisajes de los alrededores de París, de Marly, Louveciennes, Bougival, Sèvres, Saint Cloud o Meudon. Vivió fiel al ideario impresionista, lo que también denotaba una escasa evolución en su obra. Muestra un gran interés por dos temas: las composiciones donde el agua presenta un papel fundamental y los caminos orlados de árboles. No suele tratarse de escenarios marinos, sino de paisajes fluviales (orillas de un río o puentes como elementos protagonistas). Fue un pintor del celaje del cielo y el agua. Nunca alcanzó el renombre de la mayor parte de sus compañeros impresionistas. Vivió en la miseria cuando dejó de recibir la ayuda económica de su acomodada familia. Esta circunstancia se produjo a partir del hundimiento del negocio familiar en 1871. Falleció como vivió, en la pobreza, antes de poder contemplar cómo sus cuadros comenzaron a ser apreciados por el público y la crítica y alcanzaban elevadas cotizaciones en el mercado. En momentos de gran penuria económica tuvo que vender cuadros suyos a precios irrisorios.
Composición en la obra de Sisley
- Inundación de Port-Marly: Composición dinámica, paisaje de frente.
- La barca durante la inundación de Port-Marly: Composición estática donde predominan los esquemas horizontales y verticales.
- Otoño: orilla del Sena cerca de Bougival: Composición dinámica, paisaje de frente.
- El camino de la Máquina, Louveciennes: Composición dinámica, paisaje de frente.
- Nieve en Louveciennes: Composición dinámica, paisaje de frente.
- Una calle en Louveciennes: Composición dinámica, paisaje de frente.
- La Iglesia de Monet: Composición dinámica por encuadre oblicuo.
Luz y Color en Sisley
La luz se convierte en la verdadera protagonista del cuadro. No es únicamente un soporte para generar volumen y modelado a través del claroscuro.
Línea y Color en Sisley
Predominio del color sobre la línea, ya que el interés por la forma (figura) se pierde. La pincelada será rápida, suelta y vibrante convirtiendo en abocetados las diferentes figuras y motivos pictóricos. El color será el perfecto aliado para poder recrear los diferentes efectos y reflejos lumínicos.
Perspectiva en Sisley
La profundidad va a carecer de importancia y por tanto se van a generar espacios planos.