Explorando el Impresionismo, el Neoclasicismo de Canova y la Escultura Moderna de Rodin

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

El Impresionismo: Luz, Color y Naturaleza

El Impresionismo concentra su interés en el aire libre, el contacto con la naturaleza y la representación de la luz. La luz se modifica con el paso del tiempo, y los matices de color cambian a medida que avanza el día. Dentro del paisaje, también es frecuente la representación de la nieve, el agua y el hielo.

Técnica Impresionista

Los impresionistas se caracterizan por una técnica rápida, con largas pinceladas cargadas de pintura. Se dice que los últimos cuadros de Monet no son pinturas, sino más bien escultura sobre el lienzo.

El Color en el Impresionismo

Es significativo que los impresionistas eliminen el color negro de su paleta, ya que observan que las sombras nunca son negras, sino coloreadas. Igualmente, el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de innumerables matices. Apuestan por el color puro, aunque pueden permitirse mezclarlos directamente sobre la superficie del lienzo.

Ausencia de Perspectiva

Los impresionistas eliminan el concepto de la perspectiva euclidiana, que había regido la pintura plana y dimensional, porque en realidad es como percibe nuestra retina.

Antonio Canova: El Neoclasicismo en la Escultura

Antonio Canova (Possagno, 1 de noviembre de 1757 - Venecia, 13 de octubre de 1822) fue un escultor y pintor italiano del Neoclasicismo. Su estilo estuvo inspirado en gran medida en el arte de la Antigua Grecia, y sus obras fueron comparadas por sus contemporáneos con la mejor producción de la antigüedad. Fue considerado el mejor escultor europeo desde Bernini.

Su contribución en la consolidación del arte neoclásico solo se compara a la del teórico Johann Joachim Winckelmann y a la del pintor Jacques-Louis David, aunque también fue sensible a la influencia del romanticismo. No tuvo discípulos directos, pero influyó en la escultura de toda Europa sobre su generación, manteniéndose como una referencia durante todo el siglo XIX, especialmente entre los escultores de la comunidad académica. Con el auge de la estética del arte moderno cayó en el olvido, pero su posición de prestigio se reanudó a partir de mediados del siglo XX.

Canova cultivó una amplia gama de temas y motivos, que en conjunto forman un panorama casi completo de las principales emociones y principios morales positivos del ser humano, a través de la frescura y la inocencia de la juventud, tipificadas en las figuras de las «Gracias» y de las «Danzarinas», por los estallidos de pasión amor trágico, ejemplificado en el grupo de Orfeo y Eurídice, del amor ideal, simbolizado en el mito de Eros y Psique representado en varias ocasiones, del amor místico y devocional de las «Magdalenas penitentes», por las patéticas meditaciones sobre la muerte en sus tumbas y epitafios, por las representaciones de heroísmo, fuerza y violencia de su Teseo y de Hércules, tratándolos de una manera innovadora a menudo como un desafío a los cánones prevalecientes en su generación. También realizó muchos retratos y escenas alegóricas, pero exentas de la representación de los vicios, la pobreza y la fealdad. Nunca fue un escultor realista o interesado en retratar los problemas sociales de su tiempo, aunque en su actividad personal no era insensible a las tribulaciones del pueblo, pero en sus obras artísticas prefirió temas en donde poder ejercer su idealismo y su constante conexión con la Antigüedad clásica.

Auguste Rodin: El Padre de la Escultura Moderna

François-Auguste-René Rodin (París, 12 de noviembre de 1840-Meudon, 17 de noviembre de 1917) fue un escultor francés contemporáneo del Impresionismo. Procedente del academicismo de la escuela escultórica neoclásica, no solo fue el escultor encargado de poner fin a más de dos siglos de búsqueda de la mimesis en las artes tridimensionales, sino que además dio un nuevo rumbo a la concepción del monumento y la escultura pública. Debido a esto, Rodin ha sido denominado en la historia del arte como «el primer escultor moderno».

Para Rodin, el artista no debía ser un esclavo del modelo, al contrario: era el artista quien escogía, con su propio ojo y sensibilidad, el objeto a representar y, por medio de su imaginación, era capaz de modificarlo para crear una imagen nueva a los ojos del mundo.

Técnica de Rodin

Anatómicamente, falta una lógica entre las proporciones, pues estas son utilizadas para resaltar el sentimiento. El proceso por el cual están hechas sus esculturas es el vaciado, y aunque en la actualidad conocemos estas piezas trabajadas en bronce, en su época Rodin elaboraba estas piezas en yeso: vaciaba el yeso, material usado como borrador y desechado por los escultores, como una manera de criticar al circuito del arte y a la escultura en mármol (blanco igual que el yeso, pero infinitamente más costoso), reconocida como la única oficial. Su mensaje era claro: la imagen es superior al material con el que está construido.

Obras Destacadas de Rodin

Las Puertas del Infierno

Las Puertas del Infierno: es un monumental grupo escultórico con unos seis metros de alto, cuatro de ancho y uno de profundidad. En su totalidad contiene unas 180 figuras cuyas dimensiones varían entre los quince centímetros y más de un metro. El encargo fue para el futuro Museo de Artes Decorativas de París, pero el proyecto quedó cancelado y permaneció en el taller de Rodin, quien fue haciendo añadidos hasta su muerte. Actualmente se encuentra en el Museo Rodin de la capital francesa. Las Puertas del Infierno son, en definitiva, una reflexión sobre la condición humana, con sus luces y sombras. Se distinguen toques de romanticismo y simbolismo en la temática de la obra y un enfoque más realista teniendo en cuenta los efectos de la luz (y por la afinidad artística y personal del autor). Algunas de las numerosas figuras fueron más tarde reproducidas por Rodin de forma independiente, como es el caso de su famosa escultura El pensador (ubicado en el dintel de la puerta), así como Las tres sombras (que aparecen en la parte más superior). La figura El beso y los laterales son partes de estas puertas que también hay que destacar.

Entradas relacionadas: