Explorando el Impresionismo, Guernica y el Surrealismo: Un Viaje Artístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Impresionismo: Orígenes y Características

El Impresionismo es un movimiento pictórico francés que surge a finales del siglo XIX. Apareció como reacción contra el arte académico y es considerado el punto de partida del arte contemporáneo. El impresionismo en la pintura partió del desacuerdo de algunos artistas con los temas clásicos y con las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes. Esta fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales del Salón parisino. Los impresionistas, en cambio, eligieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana.

Uno de sus primeros objetivos fue captar una representación del mundo espontánea y directa. Para ello, se centraron en los efectos que produce la luz al natural sobre los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra. Eliminaron los detalles minuciosos y tan solo surgieron las formas, utilizando para ello los colores primarios como el cian, el magenta y el amarillo. Además, aplicaron los colores complementarios como el naranja, el verde y el violeta. Con esta técnica lograron dar una ilusión de realidad, aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y logrando gran brillo en sus pinturas.

Edouard Manet, considerado el primer Impresionista, aseguraba que utilizando colores fuertes y contrastados, se podían obtener sutiles representaciones de luz por la yuxtaposición de colores. Los representantes principales del movimiento fueron: Edgar Degas, Claude Monet, Berthe Morisot, Camille Pissarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley.

El Guernica de Picasso: Un Grito Contra la Guerra

El Guernica fue una obra de arte de Pablo Picasso realizada en 1937, año en que los aviones alemanes bombardearon la ciudad de Guernica, habitada exclusivamente por mujeres, niños y ancianos, siendo la primera gran masacre de civiles en una guerra de la época contemporánea. La técnica de esta obra de arte es óleo sobre lienzo, y sus estilos son el cubismo, el expresionismo y el surrealismo. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

El cuadro refleja una protesta contra los horrores de la guerra. Sus características principales son:

  • Está pintado en blanco y negro, con una gama de grises y algunos toques actuales.
  • Otros recursos expresivos son la deformación dramática de los cuerpos, los rostros desolados, estirados y desmesuradamente crecidos, y el reparto desigual de la luz.
  • Su interés principal era la expresión del dolor.
  • Tiene una composición piramidal, cuya cumbre es la antorcha.

Surrealismo: Explorando el Inconsciente

En la Historia del Arte se encuentran antecedentes del surrealismo o actitudes estéticas precursoras de este, en artistas como El Bosco, Balke o Goya, que tienen en común el rechazo a la lógica y a la razón, al tiempo que recrean un mundo imaginario y fantástico, donde las imágenes parecen surgir del mundo irracional y absurdo de los sueños, en los que todo tipo de asociación, figura y forma es posible.

A pesar de estos antecedentes, el surrealismo como movimiento vanguardista surge a partir del Manifiesto Surrealista de André Breton en el año 1924.

Entradas relacionadas: