Explorando las Ideas Filosóficas de Platón y Aristóteles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Platón: La Teoría de las Ideas y su Filosofía
La Teoría de las Ideas
Las palabras que denotan conceptos como justicia, bondad o belleza no pueden ser meras construcciones subjetivas. Deben representar una realidad en sí misma, no solo un significado personal. El idealismo platónico postula que las ideas son esencias, aquello que define la identidad de una cosa.
La Duplicación del Mundo
Platón distingue dos mundos:
- El mundo visible (sensible).
- El mundo inteligible (de las ideas).
Antropología Platónica
La concepción del ser humano es dualista, con una división tripartita del alma:
- Alma racional.
- Alma agresiva.
- Alma apetitiva.
El cuerpo humano es considerado un obstáculo para el alma.
La Teoría del Conocimiento
¿Cómo accede el filósofo al conocimiento de las ideas?
- Las cosas sensibles son imitaciones de las ideas.
- El alma es una realidad intermedia entre las cosas y las ideas.
- Las ideas están jerarquizadas.
Formas de Acceder a las Ideas
- Reminiscencia: Conocer es recordar las ideas que el alma contempló antes de encarnarse.
- Dialéctica: Un método que asciende desde lo sensible hasta lo inteligible, y desciende desde las ideas generales a las particulares.
Ética y Política
La virtud es el camino hacia las ideas del bien y la justicia. Platón aboga por no aislarse y por una ciudad justa donde los ciudadanos sean virtuosos.
Cosmología
El concepto del Demiurgo como creador del universo.
San Agustín: Fe y Razón
San Agustín afirmó: "Cree para comprender". Sin la creencia en los dogmas de la fe, no es posible comprender la verdad, a Dios ni a todo lo creado por Él. Si bien creía en el alma, a diferencia de Platón, no la consideraba eterna.
¿Existe Dios?
San Agustín argumentaba que la complejidad de la realidad sugiere la existencia de un creador inteligente (la grandeza de la creación). Además, la creencia generalizada en Dios (consenso) era un indicio. Sin embargo, su argumento predilecto se basaba en la naturaleza eterna e inmutable de ciertas ideas presentes en nuestra alma, en contraste con la naturaleza humana, mutable y finita. Esta perfección solo podía tener como causa a un ser eterno: Dios.
Aristóteles: La Sustancia y el Conocimiento Empírico
La Teoría Hilemórfica
Aristóteles sostenía que la sustancia está sometida a procesos de desarrollo y devenir, compuestos por materia y forma (teoría hilemórfica). El alma y el cuerpo son inseparables; un cuerpo sin alma dejaría de ser un organismo vivo.
La Realidad y el Ser
A diferencia de Platón, que distinguía entre el mundo sensible y el inteligible, Aristóteles habla del SER, distinguiendo entre el acto y la potencia. El movimiento es el paso de la potencia al acto.
La Física
Aristóteles otorgó a la naturaleza un valor fundamental como fuente de conocimiento. La naturaleza es la forma intrínseca de los seres.
Teoría del Conocimiento
Aristóteles devolvió todo su valor a lo empírico, no admitiendo otro mundo que el de la experiencia y los sentidos. El conocimiento no puede explicarse por la reminiscencia platónica.
La Ética Aristotélica
Contrariamente a Platón, Aristóteles no creía en una única idea del Bien. Para él, el fin perfecto es aquel que se busca por sí mismo y no por otra cosa: la felicidad. Rechaza que la felicidad consista en la acumulación de riquezas o el disfrute de placeres. Define la felicidad como una actividad del alma conforme a la razón y que se desarrolla a lo largo de toda una vida.