Explorando las Ideas Clave del Pensamiento de Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica

Antropología

A diferencia de la visión de Homero, donde el alma se iba flotando con sus iguales a lo invisible, Platón presenta un enfoque diferente. Según el orfismo, se puede aprender a liberarse del cuerpo mediante el desprecio a todo lo material y mortal. Platón postula un dualismo: cuerpo y alma. El alma se divide en tres partes: la razón, la parte irascible y la parte concupiscible. Esto se ilustra en el mito del carro alado.

Epistemología

La alegoría de la caverna ilustra la naturaleza del conocimiento según el grado de educación. Los hombres toman como realidad las sombras. Existe una escapatoria, una escarpada y difícil cuesta, metáfora de que el aprendizaje es doloroso. Requiere esfuerzo para superar las opiniones cotidianas. El hombre educado sufre y se confunde al enfrentarse con el mundo sensible. Debe volver para iluminar a los que viven en la oscuridad. La educación permite tomar conciencia de otra realidad, la de la razón. La existencia individual fuera de reflexión: ser es ser lo que se es. Lo único que responde a esto son las Ideas, en un mundo independiente a lo que el hombre piensa. El objetivo es remontarse del mundo mutable al inmutable y existir con plenitud.

Política

El Estado es concebido como una persona moral, que alcanza la plenitud si se subordina a la razón. Las tres partes del alma se corresponden con las clases sociales en el Estado ideal:

  • Concupiscible: Comerciantes
  • Irascible: Ejército (Guerreros)
  • Razón: Filósofos (Gobernantes)

El cuerpo social se guía por los filósofos, que se guían por la razón. Guerreros y filósofos defienden y gobiernan. Existe el riesgo de dejar los relatos en manos irresponsables, ya que es la primera formación de un niño. Platón propone una sociedad donde no hay un infierno horrible, no hay miedo a la muerte, la injusticia no es un valor. La música es un privilegio, la gimnasia es importante, no se permite el alcohol, se promueven buenos alimentos. Las Leyes regulan el derecho a la propiedad. Las virtudes de los hombres de Estado son: templanza, fortaleza, justicia y prudencia. Los futuros gobernantes deben ser bellos y buenos.

Teoría de las Ideas

Las Ideas son la esencia común en todas las cosas, con existencia real. Su ontología (ser) se denomina el realismo de las Ideas. Son paradigmas, causas y modelos. Platón divide el mundo en dos: Ideas y cosas. Por la influencia de Parménides, desdobla el conocimiento en sensible (doxa) y científico (episteme). Las Ideas están ordenadas jerárquicamente: inferior, intermedio, superior (belleza, justicia, verdad) y la cúspide: el Bien, principio supremo, expresión del orden y la verdad. Se llega a él ascendiendo por la dialéctica.

La Alegoría de la Caverna (Libro VII de la República)

Representa la situación del hombre respecto a la filosofía. Los prisioneros que ven sombras son como el hombre que vive en la ignorancia con sus preocupaciones del mundo sensible. El encadenado que ve apariencias se libera contemplando la realidad real, como el filósofo contempla lo inteligible. Regresa para explicar lo que ha visto, y lo matan (referencia a Sócrates).

La estructura de la realidad según la alegoría:

  • La caverna es el mundo sensible.
  • El exterior es el mundo inteligible.
  • El exterior es lo real, frente a las apariencias del mundo sensible, lo inteligible es lo real.
  • Las sombras son a las cosas lo que las cosas son a las Ideas.
  • El fuego causa las cosas en el mundo sensible; el sol en el mundo inteligible (y el Bien).
  • En el plano del conocimiento, el sol ilumina el alma para conocer; en el plano ontológico, el Bien causa las Ideas.

Doctrina sobre la Realidad (Libro VI de la República)

Dos grados de ser simbolizan dos segmentos de una recta: el mundo sensible y el mundo inteligible. En el primero hay imágenes de las cosas; en el segundo hay matemáticas, Ideas y el Bien. Hay dos formas de conocer:

  • Al mundo sensible corresponde la doxa, formada por imaginación y opinión.
  • Al mundo inteligible corresponde la episteme, que incluye el pensamiento discursivo (deducción intelectual, matemáticas) y la dialéctica.

La dialéctica es el grado supremo de conocimiento y la ciencia de las Ideas. La dimensión antropológica se apoya en las Ideas. El dualismo alma-cuerpo es similar al de los mundos. La unión no es esencial, sino accidental. El lugar propio del alma es con las Ideas. Platón desarrolla la teoría de la reminiscencia para explicar cómo los hombres pueden alcanzar lo inteligible. Antes de unirse al cuerpo, el alma conocía las Ideas; se olvidan al llegar aquí y recuerda cuando ve sombras y cosas. El conocimiento es recuerdo. El afán de conocimiento es impulsado por el amor, que lleva al alma a elevarse en una dialéctica progresiva.

Crítica de Aristóteles

Aristóteles critica la división de la realidad en dos mundos. Argumenta que Platón no explica cómo las Ideas causan las cosas y considera el mundo inteligible un mito. Para Aristóteles, la esencia de las cosas no puede estar fuera de ellas.

Entradas relacionadas: