Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: De Platón a Santo Tomás
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 59,41 KB
Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: De Platón a Santo Tomás
Ley positiva: Es el conjunto de preceptos que ordenan el comportamiento de los ciudadanos de un determinado Estado y que han sido tomados por sus gobernantes. Se trata de una ley variable según las circunstancias de cada gobierno. Sin embargo, de acuerdo con Santo Tomás, la ley positiva de cada Estado debería ser una prolongación de la ley natural dada por Dios a los hombres y con la que nunca debería entrar en contradicción.
Verdad: Santo Tomás nos ofrece una definición sencilla en la Suma Teológica: “Verdad es la adecuación entre objeto y entendimiento”, se trata de por lo tanto de una verdad como correspondencia. Por otro lado, para completar la caracterización de la verdad en Santo Tomás cabría poner en relación el concepto con los de razón y fe: habría verdades de fe y verdades de razón, pero también tres verdades compartidas que Santo Tomás denomina preámbulos de la fe: la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la ley ética natural.
Creación: De acuerdo con Santo Tomás, la creación es el acto por medio del cual Dios originó el Universo a partir de la nada. Para Santo Tomás la creación es posible porque entiende a Dios como el ser cuya esencia misma es existir. De este modo, todos los demás seres contingentes dependen en último término del ser necesario que es Dios. Esta propuesta contradice, no obstante, la visión del mundo griego que entendían el Universo como un lugar eterno sin principio ni final.
Dios: De acuerdo con la conclusión de las cinco vías propuestas por Sto. Tomás, Dios es el nombre que atribuimos al primer motor inmóvil, a la causa primera incausada, al ser necesario, al modelo máximo de nobleza, bondad y belleza, y a la inteligencia ordenadora del Universo. De este modo, Dios y su existencia constituyen el tema principal que Sto. Tomás aborda en su obra Suma teológica, la gran conciliación que este autor propone entre filosofía y teología, entre fe y razón.
Esencia: La esencia de una sustancia está constituida, de acuerdo con Santo Tomás, por su materia y por su forma. La esencia, junto con la existencia, son los dos componentes principales de toda sustancia. Sin embargo, a diferencia de la esencia, la existencia hace referencia al acto creador de Dios que confiere a la sustancia su realidad material. Finalmente, esta distinción entre esencia y existencia se erige en una de las aportaciones principales de la filosofía árabe (desarrollada por autores como Averroes o Maimónides).
Existencia: La existencia de una sustancia hace referencia al acto creador de Dios que confiere a dicha sustancia su realidad material. De esta manera, todas las sustancias participan en alguna medida de la existencia de Dios. Además, la existencia, junto con la esencia, son los dos componentes principales de toda sustancia. Sin embargo, a diferencia de la existencia, la esencia está constituida por la materia y por la forma de la sustancia. Finalmente, esta distinción entre esencia y existencia se erige en una de las aportaciones principales de la filosofía árabe (desarrollada por autores como Averroes o Maimónides).
Tomás de Aquino y Aristóteles: Un Análisis Comparativo
1. Metafísica
- Similitudes: Ambos admiten únicamente la existencia de sustancias en el mundo material y distinguen entre sustancias y accidentes. Dichas sustancias están compuestas de materia y forma (hilemorfismo). Además, ambos entienden el cambio como el paso de la potencia al acto.
- Diferencias: De acuerdo con Sto. Tomás, a la teoría aristotélica hay que añadirle las categorías de esencia y existencia. De forma que los seres no solo están formados de materia y forma, que constituirían la esencia tomista, sino que también poseen existencia. Además, a diferencia de Aristóteles, para quien la sustancia es en sí misma, Tomás de Aquino sostiene que el único ser necesario (en sí mismo) es Dios.
2. Teoría del conocimiento. Epistemología
- Similitudes: Santo Tomás adopta buena parte de la teoría del conocimiento de Aristóteles. De esta forma, señala en primer lugar que todo el conocimiento comienza por los sentidos, si bien es cierto que no termina por él. Además, admite la acción del entendimiento como herramienta que permite a los seres humanos llegar al conocimiento no solo de lo particular sino también de lo universal.
- Diferencias: La principal diferencia entre estos dos autores en este ámbito pasa por la necesaria intervención de Dios en la capacidad del ser humano para conocer. De acuerdo con Sto. Tomás únicamente podemos conocer las verdades de este mundo porque estamos iluminados por Dios, a través de la participación de nuestra alma de él. Sin la iluminación de Dios, nuestro conocimiento sería como el de las otras criaturas.
3. Antropología
- Similitudes: Al igual que Aristóteles, Santo Tomás admite que el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma. Además, lejos de aceptar la tesis platónica de la unión accidental entre ambas, Tomás de Aquino adopta la visión aristotélica de la unión sustancial. Finalmente, también estos dos autores van a reconocer que existen tres clases de alma (vegetativa, sensitiva y racional).
- Diferencias: La diferencia principal entre ambos se encuentra en el carácter mortal o inmortal del alma. Mientras que para Aristóteles el alma muere con el cuerpo, Tomás de Aquino se ve forzado a admitir la inmortalidad del alma, al estilo platónico y neoplatónico.
4. Ética
- Similitudes: Dos son las características principales que Tomás de Aquino hereda de la ética aristotélica. En primer lugar, su carácter teleológico: todas las acciones persiguen un fin, y la bondad o maldad de la acción dependerá del fin que persigan. Y, en segundo término, el eudemonismo: para ambos autores el objetivo último del ser humano es la felicidad. Finalmente, Tomás de Aquino acepta la noción de virtud aristotélica como hábito selectivo consistente en el término medio, y adopta su diferenciación entre virtudes éticas y dianoéticas.
- Diferencias: La diferencia principal entre ambos autores en lo tocante a la ética tiene que ver con la concepción que ambos autores tienen de la felicidad. Así, mientras que para Aristóteles la felicidad es algo propio de este mundo consistente en la realización plena de las facultades del alma racional humana, para Sto. Tomás la felicidad solo es posible en la contemplación misma de Dios en las estancias de su Reino.
5. Política
- Similitudes: Tomás de Aquino acepta la definición aristotélica de hombre como animal social. Consecuentemente señala que el hombre, para lograr la realización plena, necesita de la ciudad. Por otra parte, este pensador también se muestra conforme con la clasificación aristotélica de las formas de gobierno en virtuosas y viciosas.
- Diferencias: A diferencia de Aristóteles, quien parece sugerir como forma de ideal de gobierno, una politeia (república) gobernada por las leyes, Tomás de Aquino se decanta por un sistema monárquico que imite el modelo celestial regido por Dios únicamente. Además, la búsqueda de la vida buena y del bien común que vertebran la propuesta política aristotélica se encuentra subordinada a la conformidad con la ley divina, que debe prevalecer en la ciudad en todo momento.
Aristóteles: Fundamentos de su Pensamiento
Apuntes biográficos
- Nació en Estagira, Macedonia.
- Su padre era el médico del rey Amintas III.
- Con 17 fue a Atenas para estudiar en la Academia de Platón durante 20 años.
- Tras la muerte de Platón fue a investigar en Asia y en la Isla de Lesbos.
- Preceptor del joven Alejandro Magno.
- Fundó su propia escuela, el Liceo, en el 335 a.C.
- A la muerte de Alejandro dejó Atenas.
Razones para pasar a la posteridad
- Condujo los planteamientos platónicos a una dimensión más realista y naturalista.
- Transformó o creó la mayor parte de las ciencias que trabajó perviviendo sus teorías durante siglos.
- Importancia política actual en el comunitarismo de A. MacIntyre y en el neo-republicanismo de P. Pettit.
- Enormes contribuciones a la biología con tratados extraordinarios y meticulosos de anatomía animal y de botánica. Práctica de vivisección.
Obra: Política
Pertenece al filósofo macedonio discípulo de Platón, preceptor de Alejandro Magno y fundador de su propia escuela: el Liceo. Se conservan escritos esotéricos, uno de los más célebres es Política donde busca justificar la importancia de la polis y estudiar la mejor forma de gobierno. Ofrece una perspectiva más realista y naturalista que la planteada en República.
Crítica de la teoría platónica
- Duplicar la realidad supone duplicar los problemas.
- Aquello que es más determinante en la cosa debería poder hallarse en la cosa.
- Si las ideas permanecen separadas de las cosas como se explica el cambio.
- Única explicación para Platón sería multiplicar las actuaciones del demiurgo.
La metafísica. El estudio del ser
La metafísica es el conjunto de escritos esotéricos. También denominada “filosofía primera” es el estudio de la realidad en su conjunto y de todo lo que existe en tanto que existe. La pregunta principal por el ser: ¿Qué decimos que es/existe, esto es, qué tiene/posee ser/existencia/? ¿Cuál es la diferencia entre el ser y el no ser? ¿Son todas las formas de ser/existir iguales o hay diferencias?
Dos formas principales de ser:
- Ser sustancial o sustancia (Materia y forma): Forma primordial del ser y existe en sí mismo.
- Ser accidental o accidente: No existe en sí mismos.
9 tipos de accidentes: a)Cantidad, b)Cualidad, c)Relación, d)Lugar, e)Tiempo, f)Posición, g)Posesión, h)Acción, i)Pasión
Hilemórfica. Materia y Forma
Toda sustancia (no los accidentes) es un compuesto inseparable de materia y forma.
Tiene dos elementos:
- Materia (hyle): Sustrato que compone “materialmente” la sustancia.
Dos tipos:
- Materia primera: Proceden todas las demás y es pura potencia.
- Materia segunda o próxima: Materias elementales a partir de las cuales se constituyen todas las sustancias de nuestro mundo.
- Forma (morfé): Esencia de la sustancia.
a) Esencia:
Determina lo que es la sustancia.
b) Naturaleza:
Determina las propiedades y la evolución de la sustancia, si envejecerá (ser humano) o se oxidará (metal). Esta teoría de que toda sustancia está compuesta por materia y forma recibe el nombre de hilemorfismo.
La física. La teoría de las cuatro causas
a)La causa material: Indica aquello de lo que la cosa está hecha. Descubierta por los presocráticos. b)La causa formal: Indica la forma/esencia de la sustancia, es decir, aquello que hace que la sustancia sea lo que es y no una cosa distinta. Planteada por primera vez por Platón. c)La causa eficiente: Indica qué o quién realiza o genera la sustancia. Descubierto por Empédocles y Anaxágoras. d)La causa final: Aquello para lo cual se realiza o genera la sustancia. Planteada por Aristóteles.
Aristóteles: Teoría del Conocimiento y Psicología
Teoría del conocimiento
El objetivo del conocimiento para Aristóteles son las cosas de este mundo sensible y no las ideas de otro mundo inteligible (esencia).
Proceso del conocimiento
Dos formas de conocimiento:
- El conocimiento sensible: Conocimiento de la sustancia en su conjunto, como materia y forma.
Elementos:
- Los cinco sentidos: Con ellos comienza el conocimiento.
- El sentido común: Las diferentes características captadas por los sentidos son unificadas por el sentido común.
- Imaginación: Genera una “imagen” que es un reflejo o copia de la sustancia percibida.
- Memoria: Dicha imagen es almacenada en nuestra memoria.
- El conocimiento intelectual: Comienza con la abstracción de los rasgos particulares para obtener como resultado únicamente su forma, es decir, aquello que es común a todas las sustancias de su especie.
- Entendimiento agente: Separa los rasgos particulares de la sustancia para quedarse solamente con los comunes a todos los individuos de su especie.
- Entendimiento pasivo o paciente: Capaz de identificar nuevos individuos de una cierta clase bajo el universal de dicha clase.
Características generales de la teoría del conocimiento aristotélica
- Empirismo moderado.
- Conocido a través de los sentidos.
- Comienza por lo particular y termina por lo universal.
- Paso de la potencia al acto.
Psicología. La teoría acerca del alma
- El cuerpo humano puede ser comprendido como la materia y el alma como la forma.
- El alma es aquello que dota de movimiento a los seres capaces del mismo, aquello que los anima.
Diferencias con la perspectiva de su maestro Platón:
- El ser humano es resultado de una unión sustancial entre materia y forma, no de una accidental entre cuerpo y alma.
- Todos los seres vivos tienen alma.
- El alma no es inmortal.
- El alma no se encuentra dividida, es toda una.
Tres clases de alma en función de las capacidades:
- Alma vegetativa: Forma más básica de alma. Solo permite la nutrición y la reproducción. Poseída por las plantas.
- Alma sensitiva: Además de la nutrición y la reproducción permite la percepción, el movimiento y los sentimientos. Poseída por los animales, exceptuando al ser humano.
- Alma racional: Además de todas las funciones anteriores, permite el pensamiento y el entendimiento. Clase más perfecta de alma, exclusiva de los seres humanos.
Ética
Recogida en su obra Ética a Nicómaco. Carácter teológico de la acción humana (toda acción se hace con vistas a obtener algún fin). Algunos fines son superiores a otros, unos se quieren únicamente por sí mismos, otros logran un tercer fin. Dicho fin es la felicidad (eudaimonía) la cual buscamos por el mero hecho de poseerla. -La ética es la disciplina que estudia la manera o el camino de alcanzar la felicidad de manera individual. ¿Cómo se logra la felicidad? Con la posesión de riquezas, la salud, el amor, el placer corporal…
Clasificación de los bienes que pueden conducir a la felicidad:
- Bienes externos: riqueza, fama, poder…(Alma vegetativa).
- Bienes corporales: placer, salud…(Alma sensible).
- Bienes del alma: sabiduría, entendimiento…(Alma racional).
Cómo lograr estos bienes: a través de la virtud, es decir, del buen obrar. -Aristóteles señala que la virtud no consiste solo en conocer el bien (inteligencia) si no también en ponerlo en práctica (voluntad).
Dos tipos de virtud:
- Las virtudes éticas (propias de la voluntad): Adquiridas a través de la costumbre, consisten en el dominio de las funciones más impulsivas del alma sensitiva.
- Las virtudes dianoéticas (propias de la inteligencia): Función racional del alma humana, propias del intelecto o pensamiento. Aprendidas a través de la educación intelectual.
Son cinco:
- Técnica.
- Ciencia.
- Intelección.
- Sabiduría.
- Prudencia.
Aristóteles: Política y Sociedad
Política
Tres rasgos caracterizan el planteamiento político:
- Empirismo: La política es una actividad práctica.
- Sistematicidad: Estudio sistemático de la política, analizando las virtudes y vicios de cada una de las formas de gobierno.
- Continuidad con la ética: El objetivo del ser humano es la felicidad, imposible si el ser humano vive solo, necesita una comunidad para ser feliz. La política es superior a la ética, mientras ésta trata de la felicidad individual aquella lo hace de la felicidad colectiva.
Punto de partida: Dos presupuestos básicos
Dos definiciones de ser humano que constituyen la base sobre la que se asienta su obra política:
- El ser humano como animal con palabra/lenguaje (logos): Poseen meramente voz (phoné) para expresar placer y dolor, dotados de un lenguaje (logos) para comunicarnos más allá de los impulsos.
- El ser humano como animal social (político): Social por naturaleza. Necesita un grupo o comunidad para constituirse en ser humano. Aquel hombre que vive solo es una bestia o un dios.
La polis. La forma perfecta de organización social
Aristóteles recorre varias propuestas hasta llegar a la solución final:
- La casa/hogar (oikos): Formada por el hombre, la mujer, los niños y los esclavos y demás utensilios, básica en cualquier organización social pero no suficiente para una vida plena. Familia indefensa frente a los ataques y no puede proveerse de todos los recursos que necesitan.
- La tribu o pueblo (komé): Varias familias, satisface algunas necesidades no básicas como el culto a los dioses o la justicia. Todavía no es perfecta, no puede garantizar la vida buena al no ser autosuficiente.
- La polis o ciudad-Estado (polis/poleis): Forma perfecta, constituye una comunidad autárquica y autosuficiente. Marco adecuado para la consecución de la vida buena y la felicidad.
Las forma de gobierno
Resulta preciso establecer la forma más justa para gobernarla. Formas de gobierno clasificadas según el número de gobernante y su carácter virtuoso o vicioso.
Nº Gobernantes Función | Uno | Algunos | Muchos |
Viciosa | Tiranía | Oligarquía | Democracia |
Virtuosa | Monarquía | Aristocracia | Politeia (República de las leyes) |
En la obra aristotélica hay una preferencia por la politeia, una forma de gobierno de ciudadanos de clase media que se pongan de acuerdo respecto a un conjunto concreto de leyes, las cuales deben ser respetadas y hechas respetar a un conjunto concreto de leyes, las cuales deben ser respetadas y hechas por todos los ciudadanos. Aristóteles es considerado uno de los primeros defensores del constitucionalismo que hoy se extiende en Occidente.
Definiciones Clave de Aristóteles
Definiciones Aristóteles 1
- Alma: Forma sustancial de los seres vivos. Tres tipos de alma: 1.Vegetativas, propia de los vegetales, tienen las capacidades de crecimiento, nutrición y reproducción. 2.Sensitivas, propia de los animales, incluyen las funciones de las vegetativas y además tienen las capacidades de conocimiento sensible y de desplazarse. 3.Racionales, propias de los seres humanos, incluyen las funciones de las almas sensitivas y además tienen las capacidades de conocimiento racional y voluntad libre.
- Causa: Todo aquello a lo cual se debe el que algo sea. Las causas explican el cambio; la causa material (aquello de lo que la cosa está hecha), formal (forma o esencia de la sustancia), eficiente (qué o quién realiza o genera la sustancia) y final (para lo cual se realiza o genera la sustancia) constituyen cuatro maneras distintas de contemplar el fenómeno del cambio.
- Ciencia: Una de las cinco virtudes dianoéticas descritas con detenimiento en su Ética a Nicómaco. Virtud que permite al ser humano describir explicativamente los fenómenos que le rodean a través del conocimiento de sus causas. Para Aristóteles todas las ciencias convergen en último término en la metafísica o ciencia primera. A diferencia de Platón, considera ciencia el conocimiento del mundo sensible; no en vano él fue el sistematizador de numerosas ciencias empíricas como la biología, la botánica o la física.
- Abstracción: Herramienta del conocimiento que permite eliminar los rasgos particulares de de una sustancia para quedarse únicamente con su forma. Forma parte de una teoría del conocimiento aristotélico. Su importancia radica en que la abstracción hace posible pasar del conocimiento sensible, basado en los sentidos, al conocimiento intelectual, basado en la razón y que depende de dos facultades: el entendimiento agente y el entendimiento paciente.
- Sustancia: En griego “ousía” es la forma primordial del ser. Algo es una sustancia si es en sí mismo, es decir, si existe por sí mismo y no existe en otro. En la teoría hilemorfismo, se diferencian dos elementos de los que esta formada: la materia o hyle, y la forma o morfé. Se diferencia del accidente, que no existe en sí mismo y contrasta con la idea de su maestro Platón, pues para Aristóteles materia y forma no son separables más que a través del pensamiento.
- Potencia: También llamado “dynamis”, es la capacidad que posee una determinada sustancia para llegar a ser algo distinto. Concepto fundamental de la Metafísica de Aristóteles. Se diferencia del acto en que el acto constituye el estado presente de la sustancia, lo que es actualmente. La potencia y el acto son categorías reales del ser que explica el cambio en el paso la potencia al acto, es decir, en la actualización de alguna de las potencialidades del ser.
Definiciones Aristóteles 2
- Acto: También denominado “energeia”, constituye el estado presente de la sustancia, aquello que “actualmente” es. Concepto fundamental de la Metafísica de Aristóteles. Se diferencia de la potencia en que la potencia constituye una potencialidad del ser. La potencia y el acto son categorías reales del ser que explica el cambio en el paso de la potencia al acto, es decir, en la actualización de alguna de las potencialidades del ser.
- Hilemorfismo: Teoría de Aristóteles que defiende que toda sustancia está compuesta de materia y forma. Esta teoría forma parte de la Metafísica de Aristóteles y constituye uno de sus puntos fundamentales junto con la distinción potencia-acto y sustancia-accidente. La materia es el sustrato que compone la sustancia mientras que la forma es la esencia o el conjunto de rasgos que determinan la categoría a la que pertenecen. El hilemorfismo se opone a la teoría de Platón sobre la separación ideas-objetos, teoría de los dos mundos, ya que para Aristóteles materia y forma están unidos en una misma realidad.
- Virtud: Hábito selectivo que consiste en una posición intermedia para nosotros determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre dos vicios, por exceso y defecto. Pertenece a la ética aristotélica. Dos tipos de virtud: virtudes éticas, propias de la voluntad, consisten en el dominio de las funciones impulsivas del alma sensitiva y las dianoéticas, propias de la inteligencia, desarrollan la función racional. La virtud es el factor clave para la obtención de felicidad.
- Felicidad: “Eudaimonia”. Es el fin último de la vida del ser humano, el fin al que por naturaleza tendemos todos los hombres. Concepto clave dentro de la Ética aristotélica, constituyendo el objetivo de la misma. Este pensador señala que la felicidad se logra mediante la obtención de tres tipos de bienes: bienes externos, propios del alma vegetativa, bienes corporales, propios del alma sensitiva y bienes del alma, propios del alma racional (alma humana). Finalmente añade que en la obtención de la felicidad es fundamental la educación en la virtud
- Polis: Forma perfecta de organización social, constituye una comunidad autárquica y autosuficiente, cuyo objetivo es la vida buena y la felicidad para sus integrantes. Aristóteles emplea este concepto en su Política para dar respuesta a la búsqueda de la forma perfecta de organización social Esta polis ha de estar liderada por un gobernante, elegido por su virtud política. Para llegar a esta forma de organización la naturaleza nos hace pasar por otras dos: el oikos, que es la casa o hogar; y kome, que es la tribu o pueblo.
Contexto Histórico y Filosófico: Presocráticos, Sofistas y Sócrates
1. Los presocráticos: el origen del pensamiento filosófico
Los presocráticos se alejaron de las explicaciones míticas para buscar principios racionales y universales que expliquen el origen de todo lo existente. Este principio, denominado arché, fue central en sus teorías:
a)Monistas de Mileto:
- Tales de Mileto: El arché es el agua.
- Anaxímenes: El arché es el aire.
- Anaximandro: Introduce un elemento inmaterial e indefinido, el ápeiron.
b)Pitagóricos:
- Fundados por Pitágoras de Samos, sostienen que el arché es el número, explicando el universo en términos matemáticos.
c)Heráclito de Éfeso:
- El universo es cambio continuo, un flujo constante (panta rei). El arché es el fuego, interpretado simbólicamente como la fuerza que genera contradicción y transformación.
d)Parménides de Elea:
- Niega el cambio y sostiene que "lo que es, es" y "lo que no es, no es". La realidad es eterna, inmutable y perfecta.
e)Pluralistas:
- Empédocles: Cuatro elementos básicos (fuego, aire, agua, tierra) interactúan mediante el amor (atracción) y el odio (repulsión).
- Anaxágoras: Todo se compone de semillas (spermata), organizadas por una mente superior (nous).
- Demócrito y Leucipo: Introducen el atomismo, donde el universo está formado por átomos indivisibles y vacío.
2. El giro antropológico: sofistas y Sócrates
En el siglo V a.C., con la democracia en Atenas, el foco filosófico se desplazó de la naturaleza a las cuestiones humanas, como la ética y la política.
a)Los sofistas:
Eran maestros itinerantes que enseñaban retórica y oratoria para triunfar en los debates públicos. Sus ideas clave:
- Relativismo: No hay normas universales; las reglas son convencionales y dependen de cada sociedad.
- Virtud política: La virtud es la habilidad de persuadir, no de buscar el bien común.
Representantes destacados:
- Protágoras: "El hombre es la medida de todas las cosas".
- Trasímaco: La justicia es lo que beneficia al más fuerte.
b)Sócrates:
En oposición a los sofistas, Sócrates defendió:
- Universalismo: Existen valores universales que trascienden las leyes locales.
- Virtud moral: La virtud es el conocimiento del bien, no la capacidad de manipular.
- Intelectualismo moral: Quien actúa mal lo hace por ignorancia; el conocimiento lleva a la virtud.
Método socrático:
- Ironía: Hacer que el interlocutor reconozca su ignorancia.
- Mayéutica: Guiar hacia la verdad mediante preguntas.
Platón: El Mundo de las Ideas
1.1. Apuntes biográficos
- Nombre real: Aristocles.
- Nació en Atenas, familia aristocrática.
- Educación: Cratilo (discípulo de Heráclito). Influencia de Sócrates.
- Contexto político:
- Democracia ateniense con corrupción y manipulación.
- Oligarquía de los 30 tiranos.
- Impacto de la muerte de Sócrates (399 a.C.).
- Viajes a Siracusa: Intentos fallidos de implantar su sistema político.
- Fundación de la Academia (387 a.C.).
1.2. Razones de su legado
- Integra pensamiento previo (Parménides y Heráclito).
- Creador del primer gran sistema filosófico.
- La República: Primera utopía política, criticada por Kant y Popper.
- Influencia en toda la filosofía occidental (A. Whitehead).
1.3. Obra principal: República
- Plantea un sistema político ideal.
- Contiene el Mito de la caverna.
2. Teoría de las Ideas: Los dos mundos
2.1. Influencias:
a)Problema del cambio:
- Heráclito: Todo cambia ("Nadie se baña dos veces en el mismo río").
- Parménides: El cambio es ilusorio ("Lo que es, no puede no ser").
b)Problema del relativismo:
- Sofistas: No hay valores universales.
- Sócrates: Existe el Bien universal.
2.2. Teoría de los dos mundos:
a)Mundo sensible: -Material, cambiante, contingente, aparente (irreal). -No genera conocimiento verdadero. b)Mundo inteligible: -Inmaterial, inmutable, necesario, real. -Fuente del auténtico conocimiento. -Ideas jerarquizadas: i)Idea de Bien (cima). ii)Valores morales. iii)Objetos matemáticos. iv)Ideas de objetos materiales. -Relaciones entre mundos: i)Mímesis: Copia del mundo inteligible en el sensible. ii)Methexis: Participación de las cosas materiales en las ideas. iii)Demiurgo: Artífice que crea las copias materiales. 2.3. Autocrítica de Platón: -Dudas sobre la existencia de ideas de cosas despreciables (ej. suciedad). -Problemas con la separación entre ideas y objetos. -Cuestionamiento de la jerarquía de ideas (Parménides).
3. Teoría del conocimiento y ciencia: 3.1. Reminiscencia (Anamnesis): -Conocer = Recordar lo aprendido por el alma en el mundo inteligible. -Ilustrado en Fedro: i)Alma cae del mundo inteligible al sensible. ii)Olvida las ideas (amnesia). iii)Reconoce fragmentos de ideas al contemplar objetos bellos. -Ejemplo: Diálogo Menón. 3.2. Dialéctica y grados del conocimiento: -Método dialéctico: i)Permite ascender del mundo sensible al inteligible. ii)Basado en preguntas y respuestas. -Grados de conocimiento: a)Opinión (doxa): Mundo sensible. i)Imaginación (eikasía): Imágenes (arte). ii)Creencia (pistis): Objetos sensibles. b)Ciencia (episteme): Mundo inteligible. i)Inteligencia discursiva (dianoia): Matemáticas. ii)Dialéctica (noesis): Contemplación de ideas. -Representado en el Mito de la caverna. 3.3. Amor como vía de conocimiento: Evolución del amor en El Banquete: -Belleza del cuerpo. -Belleza de todos los cuerpos. -Belleza de acciones nobles. -Belleza del alma. -Idea de Belleza (Bien).
4. Concepción del ser humano (Antropología). 4.1. Dualismo antropológico: -Cuerpo: Mortal, material, ligado al mundo sensible. "Cárcel del alma". -Alma: Inmortal, inmaterial, ligada al mundo inteligible. 4.2. Estructura tripartita del alma: -Concupiscible: Deseos básicos (caballo negro, abdomen). -Irascible: Emociones nobles (caballo blanco, pecho). -Racional: Pensamiento (auriga, cabeza).
5. Ética y política. 5.1. Ética. -Intelectualismo moral: Conocer el Bien implica obrar bien. -Virtud (areté): Excelencia que conduce al Bien. -Virtudes cardinales: i)Templanza (alma concupiscible). ii)Fortaleza (alma irascible). iii)Prudencia (alma racional). iv)Justicia (armonía de las virtudes). 5.2. Política: -Crítica a la democracia ateniense y los sofistas. -La República: i)Gobierno de los filósofos. ii)Ideal de justicia basado en la armonía de virtudes.
RELACIÓN ARISTÓTELES-PLATÓN
1- Metafísica: -Similitudes: Tanto Platón como Aristóteles parten de una misma problemática metafísica a la que intentan encontrar una solución: a ambos les preocupa profundamente el problema del cambio (1), que habían ya planteado Heráclito y Parménides. Además, estos dos autores no se conforman con la apariencia de las cosas, sino que tratan de buscar su esencia (2), aquello que las constituye en lo que son. -Diferencias: Si bien Platón divide la realidad en dos mundos, uno sensible y otro inteligible para dar cuenta del problema del cambio, Aristóteles rechaza semejante división, afirmando que solo existe una realidad que es la que percibimos por nuestros sentidos (1). Del mismo modo, mientras que Platón sitúa la esencia de las cosas en ese mundo inteligible como ideas, Aristóteles afirma que todo lo que existe son sustancias,y la esencia de las mismas se encuentra en ellas mismas como su forma inseparable (2).
2. Teoría del conocimiento. Epistemología: -Similitudes: La similitud más importante en teoría del conocimiento pasa por el reconocimiento de que conocer significa en último término alcanzar a comprender la esencia de las cosas, más allá de la información de los sentidos. -Diferencias: Platón plantea la tesis de que el conocimiento consiste en el recuerdo de aquellas ideas que nuestra alma había ya presenciado en el mundo inteligible (anamnesis). Sin embargo, Aristóteles va a negar semejante planteamiento, afirmando que el conocimiento comienza por los sentidos y por la información que nos proporcionan del mundo sensible. De este modo el idealismo platónico (conocer es recordar ideas de las cosas) contrasta enormemente con el empirismo moderado aristotélico (el conocimiento comienza por los sentidos, si bien no termina por ellos).
3. Antropología/psicología: -Similitudes: Estos dos autores reconocen la existencia de dos elementos distintos en el ser humano que lo conforman, a saber, el componente material o cuerpo y el componente formal o inmaterial, alma. -Diferencias: Sin embargo, la relación y los rasgos principales de estos dos elementos que conforman al ser humano son diversos en los dos autores. Mientras que para Platón el alma se encuentra dividida en tres partes que se alojan en lugares distintos del cuerpo, para Aristóteles sólo hay un alma en cada ser, si bien puede ser de tres clases distintas según sus funciones. Además, mientras que el alma para Platón es inmortal y queda atada al cuerpo de forma puramente accidental, Aristóteles señala que el alma es mortal y que su unión con la parte material del ser es sustancial.
4. Ética: -Similitudes: El concepto de virtud es fundamental para estos dos pensadores que encuentran en él la clave para llevar una vida noble (1). Además, en las obras de ambos se puede rastrear una estrechisima relación entre antropología, ética y política (2). -Diferencias: La diferencia fundamental entre estos dos autores se encuentra en su distinta comprensión de los requisitos necesarios para obrar de forma virtuosa. De este modo, el intelectualismo moral de Platón (y Sócrates), de acuerdo con el cual es preciso conocer la idea de Bien para obrar bien, siendo el malvado simplemente un ignorante del bien, contrasta con el voluntarismo aristotélico, según el cual no basta con conocer la virtud: hay que ejercitarla hasta convertirla en un hábito de la voluntad.
5. Política: -Similitudes: Para ambos autores la política constituye la disciplina fundamental para la felicidad del ser humano (1). Solo en un marco político adecuado los hombres pueden llevar una vida buena. Además, estos dos autores proponen minuciosos estudios de las distintas formas de gobierno (2), con sus virtudes y defectos. -Diferencias: En primer lugar, el utopismo platónico contrasta abiertamente con el empirismo aristotélico, para quien la política es una actividad mucho más práctica que para Platón. En segundo término, el carácter sistemático de la obra aristotélica no es comparable al de la platónica. Finalmente, Platón propone una división de la sociedad en clases según parte predominante del alma. Por el contrario, para Aristóteles todos los hombres, en tanto que iguales buscadores de felicidad, deben encontrar su propio sitio en la polis como ciudadanos dotados de la virtud política.
El Helenismo (IV a. C. – I d. C.). 1.Contexto histórico y características generales: El Helenismo comienza tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) y se extiende hasta el siglo I d.C., cuando Roma toma el control de Grecia. El imperio de Alejandro se fragmenta en tres grandes reinos gobernados por las dinastías Ptolemaica, Seléucida y Antigónida, que junto a otros reinos menores difundieron la cultura y la lengua griegas por vastas áreas euroasiáticas. Este período se caracteriza por: -Sincretismo cultural: Las fronteras culturales y religiosas se diluyen, propiciando una mezcla de ideas, religiones y filosofías. -Crisis existencial: La población experimenta inseguridad ante la diversidad ideológica, buscando respuestas a preguntas sobre la felicidad y la religión. 2.Escuelas filosóficas principales: Las grandes corrientes filosóficas de Platón y Aristóteles pierden relevancia, surgiendo nuevas escuelas que ofrecen respuestas prácticas sobre cómo alcanzar la felicidad: a)Escuela cínica: -Fundadores: Antístenes y Diógenes. -Doctrina: La felicidad se logra renunciando a los bienes materiales y despreocupándose por cuestiones como el sufrimiento y la muerte. b)Escuela estoica: -Creencia: Existe una razón universal que gobierna todo. -Ideal: La felicidad reside en comprender y aceptar esa razón. Figuras destacadas como Marco Aurelio y Séneca llevaron sus ideas a Roma. c)Escuela epicúrea: Fundador: Epicuro. -Doctrina: La felicidad se encuentra en un placer moderado, evitando consecuencias dolorosas. Como atomistas, rechazaban la vida después de la muerte y la intervención divina. d)Escuela escéptica: -Fundador: Pirrón. -Doctrina: La verdad es incognoscible. Promovían suspender el juicio (epojé) para alcanzar la paz interior (ataraxia), evitando el compromiso con creencias que pudieran generar decepción. 3.Ciencia y avances helenísticos: Alejandría se convierte en el epicentro del desarrollo científico. Avances destacados incluyen: -Matemáticas: Euclides sistematiza el conocimiento en sus Elementos. -Física: Arquímedes desarrolla principios como el de la palanca y el de hidrostática. -Astronomía: Aristarco de Samos propone un modelo heliocéntrico. -Geografía: Eratóstenes mide el radio terrestre con notable precisión. -Medicina: Innovaciones como la disección y vivisección permiten avances en anatomía, destacando Herófilo y Erasístrato.
La filosofía medieval: problemas y escuelas principales. 1.Transición y contexto histórico: La filosofía medieval surge con la consolidación del cristianismo en el Imperio Romano, marcada por: -Edicto de Milán (313): Fin de la persecución a los cristianos. Edicto de Tesalónica (380): El cristianismo se convierte en religión oficial. Este contexto propició la decadencia de las antiguas escuelas filosóficas (cínicos, epicúreos, etc.) y un enfoque en temas religiosos como Dios, la relación entre fe y razón, y los universales. 2.Temas centrales en la filosofía medieval: a)Relación entre fe y razón: i)Patrística: -Representada por San Agustín, que combina platonismo y cristianismo. Defiende la relación entre fe y razón: “Creo para entender, entiendo para creer”. -Otros, como Tertuliano, rechazan esta relación: “Creo porque es absurdo”. ii)Filosofía árabe y judía: -Influida por Aristóteles, destaca la figura de Averroes, con su teoría de la doble verdad (razón y fe como verdades independientes). Maimónides armoniza Aristóteles con la Torá. iii)Escolástica: -Cristianos como Santo Tomás de Aquino intentan reconciliar fe y razón, influenciados por Aristóteles. b)Existencia de Dios: i)San Agustín: Argumenta que la existencia de Dios es evidente y universalmente reconocida. ii)San Anselmo: Propone el argumento ontológico, afirmando que Dios debe existir porque es el ser más perfecto que se puede concebir. iii)Santo Tomás de Aquino: Formula cinco vías para demostrar la existencia de Dios, basándose en principios aristotélicos como el de causalidad. c)La cuestión de los universales: i)Debate sobre si los universales (conceptos generales como “hombre” o “justicia”) tienen existencia real: -Realismo exagerado: Influido por Platón, sostiene que los universales existen independientemente de los objetos particulares (ejemplo: ideas en la mente de Dios según San Agustín). -Realismo moderado: Influido por Aristóteles, afirma que los universales existen en los objetos particulares como formas (defendido por Santo Tomás). -Nominalismo: Niega la realidad objetiva de los universales, considerándolos solo nombres (flatus vocis). Guillermo de Ockham desarrolla esta postura.
DEFINICIONES PLATON 1
Alma: Realidad de naturaleza inmortal que, provisionalmente, se alberga en el cuerpo humano y que es la base de las actividades vitales del ser humano. El alma se encuentra transitando el mundo de las ideas hasta que cae al mundo sensible motivada por el caballo díscolo (Fedro, mito del carro alado) Se encuentra dividida en tres partes: concupiscible responsable de los apetitos y bajas pasiones que se alberga en el estómago; irascible, responsable de las nobles pasiones que se alberga en el pecho; y racional, responsable de la actividad pensante y que se alberga en la cabeza. Platón divide la sociedad en clases, de acuerdo con el tipo de alma predominante en cada individuo.
Idea de Bien: la Idea de Bien aparece en la cúspide de las ideas y se llega a ella a través de un proceso de ascensión dialéctica. Es la idea suprema y la que da unidad al mundo inteligible. La razón por la que es la Idea suprema se debe a que es aquella de la que participan todas las demás, y la que, por lo tanto, sirve de fundamento a todo lo demás. La idea de Bien se corresponde e la teoría platónica con la idea de Verdad y de Belleza. En el mito de la caverna se representa esta idea a través del Sol que alumbra al esclavo liberado.
Ideas: Platón designa como “ideas” o “esencias” a las entidades que constituyen el mundo inteligible y de las que son copia los objetos del mundo sensible. Tales entidades son inmateriales, inmutables, reales, necesarias y constituyen objeto de auténtico conocimiento. Además Platón propone una jerarquía de ideas: ideas de objetos materiales, ideas matemáticas, ideas de las virtudes e idea de Bien. En el mito de la caverna las ideas se corresponden con los objetos percibidos por el esclavo al salir de la caverna hasta contemplar la idea principal: el sol o idea de Bien.
Justicia: La justicia es la virtud fundamental de la polis y el tema central de la República. Será justa aquella polis en la que cada cual se ocupa de aquella función para la que está mejor preparado, sea gobernante, guardián o productor. El equilibrio de estas tres clases sociales y el hecho de que estén integradas por las personas más adecuadas para cada una de estas tareas es lo que provoca que surja la justicia, que igualmente puede entenderse, en el terreno ético, como un equilibrio entre las tres partes del alma que señala Platón (pensamiento, sentimientos e institutos o impulsos).
Razón: La razón es, de acuerdo con Platón, la capacidad que permite al ser humano alcanzar el conocimiento de las ideas o esencias del mundo inteligible. Así, gracias a la razón,nuestro conocimiento puede elevarse desde lo que percibimos por lo sentidos (doxa) al auténtico conocimiento o ciencia (episteme). Cabe añadir que esta capacidad se encuentra impresa en la parte racional del alma, situada en la cabeza, y que está asociada al auriga o conductor en mito del carro alado.
DEFINICIONES PLATON 2
Mundo sensible: Mundo que habitamos temporalmente, compuesto por objetos concretos y particulares. En su metafísica, Platón distingue este mundo del inteligible por medio de la teoría de los dos mundos para conciliar la disyuntiva filosófica de su tiempo. Este mundo se caracteriza como material, cambiante, irreal, contingente y por la imposibilidad de poseer auténtico conocimiento del mismo. A su vez, Platón lo simbolizado en el ‘mito de la caverna’ con el interior de la misma, y con las sombras de los objetos, constituyendo para los esclavos su única visión del mundo.
Mundo inteligible: Mundo de las ideas las cuales se constituyen como esencias de las cosas materiales. En su metafísica, Platón distingue este mundo del material por medio de la teoría de los dos mundos para conciliar la disyuntiva filosófica de su tiempo. Este mundo se caracteriza como: inmaterial, inmutable, real, necesario y por constituir auténtico objeto de conocimiento. A su vez, Platón lo simboliza en el ‘mito de la caverna’ con el exterior de la caverna, el cual es descubierto finalmente por el esclavo liberado.
Doxa: También denominado opinión, es el conocimiento del mundo sensible y se encontraría caracterizado por la apariencia y el cambio. Pertenece a la dialéctica y los grados de conocimiento de la obra República de Platón. La doxa se divide entre otros dos grados de conocimiento: imaginación, qué es el conocimiento de las imágenes que son copias de los objetos materiales, creencia que es el conocimiento de los objetos materiales del mundo sensible. Relacionándolo con el mito de la caverna, correspondería con el conocimiento de las sombras de los titiriteros en el interior de la misma.
Episteme: También denominada ciencia, es el conocimiento del mundo inteligible, caracterizado por ser inmutable y eterno. Pertenece a la dialéctica y los grados de conocimiento de la obra República de Platón. La episteme se divide en otros dos grados de conocimiento: inteligencia discursiva, que es el conocimiento de las verdades matemáticas, y pensamiento que es la contemplación de las ideas. Relacionándolo con el mito de la caverna, correspondería con el conocimiento del mundo exterior y en último término del Sol, la idea de Bien.
Virtud: Para Platón, la virtud es una perfección o excelencia en la acción que permite el acceso al mundo de las ideas y, concretamente de la idea del Bien. Pertenece a la ética platónica, en particular a su intelectualismo moral, que afirma que para obrar bien hay que conocer el bien. Platón distingue hasta cuatro virtudes cardinales; la templanza, consiste en el control de la parte pasional o concupiscible del alma; la fortaleza, el control de sus pasiones nobles; la prudencia, el dominio de la parte racional del alma; y la justicia, virtud cardinal más importante surge como resultado del cultivo de las otras virtudes. Estas cuatro virtudes fueron adoptadas por el cristianismo y muestra de ello es la representación que se encuentra en la Sala de la Signatura dentro del Vaticano.
SANTO TOMÁS
1. Introducción, biografía y obra. 1.1 Seis apuntes biográficos: -Nació en Roccasecca, Italia, en una familia noble. -Ingresó a la orden de los dominicos a los 18 años, atraído por su vocación religiosa. -Estudió bajo la influencia de Alberto Magno, familiarizándose con Aristóteles. -Participó en disputas relacionadas con las órdenes mendicantes. -Murió en 1274 tras enfermar camino al II Concilio de Lyon. 1.2 Razones para su relevancia histórica: -Introdujo a Aristóteles en la filosofía medieval, pese a la resistencia de las autoridades religiosas. -Combinó pensamientos de distintas tradiciones (islámica, judía, cristiana), destacando como librepensador. -Es un referente en la defensa de la unión entre fe y razón; nombrado Doctor de la Iglesia y patrón de universidades. 1.3 Obra principal: Suma Teológica: -La Suma Teológica representa la síntesis del pensamiento medieval, integrando ideas del platonismo, aristotelismo y tradiciones judía y árabe. -Es una referencia fundamental para el cristianismo hasta la actualidad.
2. La relación fe-razón y la teología como ciencia. 2.1 Introducción: -En la Edad Media surgió el debate sobre si la fe y la razón podían armonizarse o si, como propuso Averroes, cada una tenía verdades separadas (teoría de la doble verdad).2.2 Postura de Tomás de Aquino: -La razón (filosofía) es sierva de la fe (teología): La fe debe orientar a la razón. -La razón y la fe son distintas. -Comparten ciertas verdades denominados preámbulos de la fe. i)La existencia de Dios. ii)La inmortalidad del alma. iii)La ley ética natural -La razón y la fe no pueden entrar en conflicto. Si hay conflicto es que una se ha aplicado mal.2.3 Teología como ciencia: -La teología es una ciencia que busca la verdad a través de la razón, pero fundamentada en la revelación divina. -Métodos: i)Filosofía: Parte de lo sensible para llegar a las causas primeras (Dios). ii)Teología: Interpreta los textos sagrados para comprender la voluntad divina.2.4 Influencias en Santo Tomás: -Aristóteles: conceptos como sustancia, accidente, hilemorfismo (materia y forma) y causalidad. -Platón y neoplatonismo: jerarquía del ser y la participación en Dios. -Pensamiento agustiniano: las ideas de Dios como causa formal y fuente de la existencia.
3. La demostración de la existencia de Dios: 3.1 Evidencia de la existencia de Dios: -La existencia de Dios es evidente en sí misma, pero no para nosotros, debido a la limitación de nuestra comprensión. 3.2 Demostrabilidad de la existencia de Dios: -No se puede demostrar la existencia de Dios a priori (por su esencia), pero sí a posteriori (a partir de sus efectos en el mundo). 3.3 Cinco vías para demostrar la existencia de Dios. -Movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro. Debe existir un primer motor inmóvil: Dios. -Causas eficientes: Todo efecto tiene una causa. Debe haber una causa primera: Dios. -Contingencia: Los seres contingentes dependen de un ser necesario que no fue creado: Dios. -Grados de perfección: Hay una jerarquía de perfección en los seres, basada en un ser máximo: Dios. -Finalidad: Los seres actúan con un propósito, lo que implica una inteligencia ordenadora: Dios.
SANTO TOMÁS
4. Ética y Política: La ley moral y su relación con el bien común. La teoría ética y política de Tomás de Aquino está influenciada tanto por las ideas de Platón y Agustín como por las de Aristóteles. A continuación, se resumen los aspectos clave de su pensamiento en ambos ámbitos: 4.1 Cuatro notas sobre la ética tomista: i)Teleología y trascendencia: -Tomás de Aquino adopta la idea aristotélica de que todos los seres tienden hacia un fin natural que les completa, llamado felicidad. -Sin embargo, para Tomás, la auténtica felicidad no se encuentra en este mundo; solo es alcanzable en el Reino de Dios, tras la muerte, si se han respetado los preceptos divinos. -Así, la felicidad suprema es trascendente y reside únicamente en Dios. ii)Participación de la bondad de Dios: -Según el principio de participación, los actos nobles y bondadosos del ser humano son un reflejo imperfecto de la bondad divina. -La imperfección de esta participación explica por qué los hombres, aunque inclinados al bien, a menudo obran mal. iii)Intelectualismo moral: -Dios es la fuente de toda bondad. Por tanto, el conocimiento del bien se obtiene a través del estudio y la contemplación de Dios. -Solo comprendiendo la esencia divina se pueden entender los caminos correctos para actuar. iv)La ley natural: -Existe una ley natural que refleja la voluntad de Dios en el gobierno del Universo. -Es una ley eterna, perfecta e inmutable, que puede ser comprendida a través de la razón. -Su principio fundamental es: "Haz el bien y evita el mal." 4.2 Tres notas sobre la teoría política tomista: i)Sociabilidad natural: -Influido por Aristóteles, Tomás considera que los seres humanos son naturalmente sociales y que la vida plena sólo puede desarrollarse dentro de una comunidad organizada (la ciudad). ii)Monarquía como forma de gobierno ideal: -Tomás acepta la clasificación aristotélica de regímenes políticos y considera la monarquía como la forma más adecuada. -Prefiere este sistema porque refleja el modelo del Universo gobernado por un único rey, que es Dios. -Aun así, reconoce que, bajo ciertas circunstancias, una aristocracia o una república pueden ser también apropiadas. iii)El fin religioso de la ciudad: -La ciudad debe buscar la felicidad de sus habitantes, lo cual implica que las leyes civiles (ley positiva) deben subordinarse a la ley natural. -El bien común se logra cuando las leyes humanas reflejan y respetan los principios divinos. iv)Subordinación del Estado a la Iglesia: -Si hay conflicto entre las leyes del Estado y los principios religiosos, debe prevalecer la ley natural dictada por la Iglesia. -En casos extremos, Tomás justifica la desobediencia civil cuando las leyes humanas violan la ley natural.
DEFINICIONES SANTO TOMÁS
Razón: Es una forma de conocimiento que parte siempre de la experiencia empírica y a partir de ella intenta elaborar conceptos abstractos para comprender la realidad. Para Santo Tomás, la razón opera de un modo ascendente, partiendo de lo particular y aspirando a lo universal, pero será siempre una forma de conocimiento inferior y subordinada a la fe.
Fe: Virtud sobrenatural gracias a la cual el entendimiento cree en verdades relativas a Dios. La fe, de acuerdo con Sto. Tomás, nos permite alcanzar verdades que están vedadas a nuestra razón. Finalmente, Tomás de Aquino niega la teoría de la doble verdad de acuerdo con la cual hay verdades de fe y verdades de razón: solo hay una verdad, y en caso de conflicto entre fe y razón, será preciso revisar ambas.
Ley natural: Es el conjunto de preceptos que ordenan el comportamiento de un determinado ser de acuerdo con su naturaleza, tal y como está escrito en la ley eterna con la que Dios gobierna el Universo. Se trata de una ley eterna e inmutable. Gracias a la ley natural los hombres tenemos acceso a los bienes que nos son propios y, en último término, a la felicidad.
Ley positiva: Es el conjunto de preceptos que ordenan el comportamiento de los ciudadanos de un determinado Estado y que han sido tomados por sus gobernantes. Se trata de una ley variable según las circunstancias de cada gobierno. Sin embargo, de acuerdo con Santo Tomás, la ley positiva de cada Estado debería ser una prolongación de la ley natural dada por Dios a los hombres y con la que nunca debería entrar en contradicción.
Verdad: Santo Tomás nos ofrece una definición sencilla en la Suma Teológica: “Verdad es la adecuación entre objeto y entendimiento”, se trata de por lo tanto de una verdad como correspondencia. Por otro lado, para completar la caracterización de la verdad en Santo Tomás cabría poner en relación el concepto con los de razón y fe: habría verdades de fe y verdades de razón, pero también tres verdades compartidas que Santo Tomás denomina preámbulos de la fe: la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la ley ética natural.
Creación: De acuerdo con Santo Tomás, la creación es el acto por medio del cual Dios originó el Universo a partir de la nada. Para Santo Tomás la creación es posible porque entiende a Dios como el ser cuya esencia misma es existir. De este modo, todos los demás seres contingentes dependen en último término del ser necesario que es Dios. Esta propuesta contradice, no obstante, la visión del mundo griego que entendían el Universo como un lugar eterno sin principio ni final.
Dios: De acuerdo con la conclusión de las cinco vías propuestas por Sto. Tomás, Dios es el nombre que atribuimos al primer motor inmóvil, a la causa primera incausada, al ser necesario, al modelo máximo de nobleza, bondad y belleza, y a la inteligencia ordenadora del Universo. De este modo, Dios y su existencia constituyen el tema principal que Sto. Tomás aborda en su obra Suma teológica, la gran conciliación que este autor propone entre filosofía y teología, entre fe y razón.
Esencia: La esencia de una sustancia está constituida, de acuerdo con Santo Tomás, por su materia y por su forma. La esencia, junto con la existencia, son los dos componentes principales de toda sustancia. Sin embargo, a diferencia de la esencia, la existencia hace referencia al acto creador de Dios que confiere a la sustancia su realidad material. Finalmente, esta distinción entre esencia y existencia se erige en una de las aportaciones principales de la filosofía árabe (desarrollada por autores como Averroes o Maimónides).
Existencia: La existencia de una sustancia hace referencia al acto creador de Dios que confiere a dicha sustancia su realidad material. De esta manera, todas las sustancias participan en alguna medida de la existencia de Dios. Además, la existencia, junto con la esencia, son los dos componentes principales de toda sustancia. Sin embargo, a diferencia de la existencia, la esencia está constituida por la materia y por la forma de la sustancia. Finalmente, esta distinción entre esencia y existencia se erige en una de las aportaciones principales de la filosofía árabe (desarrollada por autores como Averroes o Maimónides).