Explorando las Ideas Clave de la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB

Immanuel Kant: La Mente y la Percepción del Mundo

Immanuel Kant, un filósofo alemán del siglo XVIII, presentó su perspectiva en su obra "Crítica de la razón pura". Su enfoque epistemológico y metafísico destaca la importancia de la mente humana en la percepción del mundo.

Según Kant, nuestra percepción del mundo está fuertemente influenciada por las estructuras innatas de la mente, como las categorías y las formas del espacio y el tiempo. Solo podemos conocer los fenómenos, no la realidad en sí misma. Además, reconoce los límites de la razón humana en abordar ciertos aspectos metafísicos. Su enfoque epistemológico y metafísico influyó profundamente en la filosofía posterior y en la comprensión de cómo interactuamos con el mundo.

¿Cómo percibimos el mundo según Kant?

El Dualismo Antropológico de René Descartes

El dualismo antropológico de René Descartes es una teoría que distingue dos sustancias fundamentales en la existencia humana: el cuerpo y la mente.

  • Descartes propuso que la realidad está compuesta por dos tipos de sustancias fundamentales: res extensa (substancia extensiva o material) y res cogitans (sustancia pensante o mental).
  • El cuerpo humano, según Descartes, pertenece a la categoría de res extensa. Es material, tiene extensión en el espacio y se puede estudiar científicamente. Está sujeto a leyes físicas y se puede explicar en términos de mecánica y fisiología.
  • La mente humana, por el contrario, es una sustancia pensante o res cogitans. No tiene extensión en el espacio, no es material y no se puede estudiar del mismo modo que el cuerpo. La mente es consciente, piensa y tiene la capacidad de razonar.
  • Aunque Descartes afirmaba que la mente y el cuerpo interactúan, no dio una explicación detallada de cómo se produce esta interacción. Esta falta de claridad llevó a debates y desafíos filosóficos, como el problema mente-cuerpo.
  • Descartes identificó la glándula pineal en el cerebro como el lugar específico de interacción entre la mente y el cuerpo. No obstante, esta idea fue criticada, y la neurociencia moderna ofrece explicaciones más complejas para la relación entre la mente y el cerebro.

Explicación del dualismo antropológico según Descartes

El Concepto Kantiano de Libertad

Emmanuel Kant abordó el concepto de libertad en su obra "Crítica de la razón pura" y en su obra ética "Fundamento de la metafísica de la moral". Para Kant, la libertad es un concepto fundamental en la ética y en la filosofía moral.

  • Kant sostiene que la verdadera libertad se encuentra en la capacidad de la razón para legislar por sí misma las leyes morales. La libertad implica la autonomía moral, es decir, la capacidad de autolegislar y actuar conforme a principios racionales.
  • Para Kant, la moral se basa en el imperativo categórico, una regla moral que debe seguirse universalmente y sin excepciones. La libertad reside en la capacidad de la razón para reconocer y obedecer este imperativo de forma autónoma.
  • La libertad kantiana está relacionada con la voluntad. La verdadera libertad implica la capacidad de la voluntad de actuar de acuerdo con la ley moral, aún cuando los deseos e inclinaciones personales puedan entrar en conflicto.
  • La libertad según Kant está ligada a la racionalidad y a la capacidad de autolegislación. La razón humana tiene la capacidad de establecer principios morales universales, y actuar de acuerdo con estos principios es el ejercicio de la libertad.
  • Kant distingue entre "libertades externas" (libertad de acción en el mundo empírico) y "libertad moral" (capacidad de autodeterminarse según las leyes morales). La verdadera libertad, para Kant, es la libertad moral, que transciende las circunstancias externas.

Explicación del concepto kantiano de libertad

La Crítica de Hume a la Idea de Causa

David Hume, un filósofo escocés del siglo XVIII, ofreció una crítica influyente de la noción tradicional de causa y efecto en su obra "Inquiry Concerning Human Understanding".

  • Hume distingue entre impresiones e ideas. Las impresiones son experiencias inmediatas y vívidas, mientras que las ideas son copias menos vivas de las impresiones. La idea de causa, según Hume, proviene de la repetición constante de ciertos tipos de impresiones en la experiencia.
  • Hume defiende que la conexión que percibimos entre causa y efecto no es intrínseca, sino que surge de la asociación constante en el tiempo entre dos acontecimientos. Cuando observamos repetidamente que el evento A es seguido del evento B, nuestra mente asocia automáticamente A con B.
  • Hume niega la existencia de una conexión necesaria entre causa y efecto. Afirmar que un suceso provoca otro implica la idea de necesidad, pero Hume sostiene que no podemos conocer esa necesidad a través de la experiencia. Simplemente observamos una sucesión constante, pero no podemos inferir una conexión necesaria.
  • Hume señala que nuestra creencia en la causalidad se basa en la inferencia inductiva, que supone que el futuro será como el pasado. No obstante, esta inferencia no se puede justificar lógicamente, ya que no hay garantía de que los acontecimientos futuros se comporten del mismo modo que los acontecimientos pasados.
  • Hume presenta el ejemplo de la billarda para ilustrar su punto. Cuando vemos que la bola blanca golpea la bola negra, realmente no vemos la conexión necesaria entre el golpe y el movimiento de la bola negra; solo vemos la constante sucesión de acontecimientos.
  • Hume concluye que no tenemos una idea clara y distinta de la conexión causal, solo la expectativa constante basada en la repetición de experiencias. Esto lleva al escepticismo sobre la validez de nuestras afirmaciones causales.

La crítica de Hume a la idea de causa

La Evolución de la Jirafa según Darwin

La peculiar anatomía de las jirafas se puede explicar desde la perspectiva de las teorías de la evolución de Darwin, concretamente a través del proceso de selección natural. La teoría de la selección natural propuesta por Charles Darwin sostiene que las especies evolucionan a lo largo del tiempo mediante la transmisión de características hereditarias que confieren ventajas adaptativas en un ambiente específico. En el caso de las jirafas, su singular anatomía está relacionada principalmente con la evolución del cuello largo.

  • En el medio de las llanuras africanas, las jirafas evolucionaron a partir de antepasados con el cuello más corto. La disponibilidad de alimento y la competencia por él probablemente jugaron un papel importante en la evolución de sus largos cuellos.
  • Las jirafas emplean su largo cuello para llegar a las hojas más altas de los árboles, donde no pueden llegar otras especies herbívoras. Esto proporciona a las jirafas el acceso a una fuente de alimento que no está disponible para otras especies, dándoles una ventaja competitiva en la búsqueda de recursos alimenticios.
  • Además de la selección natural, la selección sexual también pudo haber tenido un papel en la evolución de los largos cuellos de las jirafas. Los cuellos largos pueden resultar atractivos para las hembras durante el cortejo y la competencia entre machos por hembras.
  • La evolución del cuello largo en las jirafas no se produjo instantáneamente, sino durante periodos significativos de tiempo, con cambios paulatinos acumulados a lo largo de las generaciones.

La anatomía única de las jirafas, incluyendo su cuello largo, se considera un ejemplo de adaptación evolutiva que proporciona a la especie una ventaja en su medio específico. La teoría de la selección natural de Darwin explica cómo estas características beneficiosas se transmiten a lo largo del tiempo, permitiendo que las especies evolucionen para adaptarse mejor a su medio y mejorar su capacidad de supervivencia y reproducción.

Evolución de la jirafa según Darwin

El Existencialismo de Sartre: La Libertad como Condena

Sartre fue un existencialista de los años 40, justo después de acabar la Segunda Guerra Mundial. Para él, el existencialismo es un humanismo, lo que significa que el único punto de partida de los pensamientos filosóficos es el ser humano. Era ateo y tenía una visión sobria de la situación del hombre. La existencia y el ser no son lo mismo: ser pueden ser las plantas y los animales, pero existir solo pueden hacerlo las personas (por ser conscientes de su propia existencia). Además, las cosas físicas son ellas mismas, pero los humanos son también para ellos mismos. La existencia precede a la esencia (la esencia la crea el hombre al definirse a él mismo, ya que no hay nada que venga dado de antemano). Estamos condenados a improvisar. Además, hay una angustia en el hombre cuando sabe que existe, que va a morir y no se puede agarrar a nada.

“El hombre está condenado a ser libre”. Sartre consideraba la libertad del hombre como una condena, el hombre se siente extranjero en un mundo sin sentido. Estaba condenado porque no se creó a sí mismo pero es libre y responsable de todo lo que hace. Somos individuos libres que no le pedimos a nadie que nos crearan así. No existen valores o normas por las que nos podamos regir. El hombre es completamente responsable de sus actos, por eso son tan importantes las elecciones. Por consiguiente, no se le puede echar la culpa a ninguna naturaleza humana o fragilidad humana. La vida debe tener sentido, ese sentido que cada quien le da. Existir es crear tu propia esencia.

Entradas relacionadas: