Explorando el Humanismo: Figuras Clave, Tradiciones y su Impacto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 14,16 KB
El humanismo, un movimiento intelectual y cultural que floreció durante el Renacimiento, se caracterizó por un renovado interés en la cultura clásica grecorromana y una valoración de la dignidad y el potencial del ser humano. A continuación, exploraremos las características principales, las tradiciones que lo nutrieron y algunas de sus figuras más destacadas.
Características Principales
- Poesía: Menos encorsetada.
- Lenguas:
- Nobles: Hebreo, griego.
- Rústicas: Romances, neologismos.
- Naturaleza humana:
- Copula mundi: Enlace mundo-Dios.
- Hombre: Resumen de la creación.
- Palabra: Fiereza.
- Naturaleza mutable.
- Conocer:
- Práctica contemplativa: Observar, reflexionar.
- Cosas buenas en sí mismas.
- Escolástica:
- Anquilosada.
- Res non verba (Hechos, no palabras).
- Romper desde fuera de la universidad.
- Recuperación del mundo antiguo: Aplicar valores al presente.
Tradiciones del Humanismo
Tradición Ortodoxa
- Platón: Leyes, diálogos. El humanismo es neoplatónico.
- Aristóteles:
- Causalidad.
- Escolástica: Metafísica de Tomás de Aquino.
- Ética, política, retórica.
- Cicerón: Retórica para componer discursos.
Tradición Heterodoxa
- Hermes Trismegistos:
- Semillas de verdad.
- Padres de la Iglesia.
- Dios: Conocimiento en encrucijadas.
- Tres veces grande: Heraldo, intérprete, transmisor de la palabra de Dios.
- Poimandres, Asclepio.
- Isis: Diosa civilizadora. Culto salvífico parecido a la Biblia.
- Oráculos caldeos: Época de Juliano, Marco Aurelio (fragmentos).
- Principio creador: Emanación de la mente de Dios, neoplatonismo.
- Himnos Órficos: Poeta sacerdote Apolo, lira hechiza, transporta el alma.
- Salvífico, misterios, cielo, dioses.
- Dionisio Aeropagita: Confusión con el mártir Dionisio. Teología.
- La Cábala: Tradición judía.
- Inicio: Trono de Dios, ideas que Dios transmite a Adán recogidas por textos fuera de la Biblia.
- Deriva abstracta, nombre de Dios.
Antecedentes del Humanismo
- Dante Alighieri (1265-1321):
- Época convulsa.
- Conciencia del siglo XIII.
- Importancia de la poesía.
- Vita Nuova: Diario, poesía y comentario. Antecedentes de la tradición trovadoresca siciliana y amor cortés. Distintos registros lingüísticos, muy humano. 9 años de teología (3x3, también fonética parecida a nuevo/nueve). Capítulos más famosos: II y XIX.
- Francesco Petrarca (1304-1374):
- Tronco del humanismo italiano.
- Comentarios de Petrarca sobre su vida son muy ideales e interesados.
- Familia exiliada primero en Pisa y luego en Bolonia, luego en Aviñón.
- Estudia derecho en Bolonia.
- Familiarum rerum: Alegato a Roma, civilización y cultura.
- Subida al Monte Ventoso: Filipo V de Macedonia, monte Hemo. Usa la razón, cambio imaginario de geografía literal no retórico, variabilidad de caracteres del acompañante, ascensión camino de la vida activa y contemplativa, triunfa la diligencia. San Agustín y padres de la Iglesia muy apreciados por los humanistas (Ciudad de Dios y Confesiones). Retórica e introspección aparecen muy modernas.
- Giovanni Boccaccio (1313-1463):
- Se considera discípulo de Petrarca.
- Decameron: Florencia, peste, jóvenes en la Abadía Fiesolana en cuarentena. Alegoría de la juventud pura que se salva de la degradación, esperanza de una nueva Florencia. Cuentos diversos de toda la tradición del siglo XIV y anteriores.
- Genealogia deorum gentilium: Tratado de mitología. Reflexiona si los romanos creían; para él, son ficciones.
- Mujeres preclaras: Género de varones ilustres. Prefacio toma precauciones ante la misoginia, al mismo tiempo equipara sus logros con los masculinos. Habla de paganas porque mucho se ha hablado de cristianas, pero empieza con Eva. Reputación, cada biografía es un arquetipo de virtud o vicio.
Humanismo Cívico Florentino
- Coluccio Salutati (1331-1406):
- Orígenes en Stignano, trabaja en Lucca y llama la atención de los Medici. Será canciller de Florencia.
- Defensor de los studia humanitatis y el saber antiguo, aunque con primacía teológica.
- Influencia del estoicismo, Cicerón y Séneca en la crisis política.
- Invita a Crisoloras a Florencia para restaurar la unidad ortodoxa y romana de la Iglesia, intercambio de manuscritos y Crisoloras introduce obras de Platón y empieza clases de griego.
- De laboribus Herculis (1383): Busca devolver la autenticidad frente a la idea medieval de Hércules caballeresco, afán por la historicidad.
- De fato et fortuna (1396): Trata el libre albedrío, capacidad de defenderse contra la fortuna por la experiencia.
- De nobilitate legum (1399): Reivindicación del derecho romano, reivindica la ley contra la anarquía.
- De tyranno (1400): Explica la naturaleza de la tiranía (saltarse la ley) y legitima la eliminación física del tirano, identifica al tirano con Milán.
- De invective in Antoinium Luscum (1403): Discute con Antinium, letrado al servicio del duque de Milán, defiende el modelo florentino.
- Epistole: Alabanza de la vida activa: Convence a un amigo de volver a servir a la ciudad, servir es una vía de santidad, es responsabilidad de su amigo, no terapia.
- Epistole: Alabanza del matrimonio: Contrapunto a la vida eremita al mismo nivel, rompe con la crítica de la Edad Media, critica a las limosnas, sienta las bases para la Reforma.
- Epistole: Los studia humanitatis: Presente crítica a los universitarios de Oxford y París, el conocimiento de las letras hace más virtuoso y embellece el mensaje.
- Leonardo Bruni (1370-1444):
- Educa en el círculo de Salutati, influye Crisoloras.
- Laudatio florentine urbis 1404: Labor de historiador, historia de Florencia con origen mítico en soldados de Sila, exaltación de la ciudad e instituciones, recupera el género laudatio urbis, justifica la expansión de Florencia y exalta a Cosme de Medici.
- Dialogi ad Petrum Paulum histrum 1406: Modelo de diálogo clásico, disputa entre el saber tradicional y los studia humanitatis.
- Vita di Cicerone 1415: Recomienda su retórica forense para la defensa de la vida pública de Florencia.
- Historiae Florentini populi 1415-1444: Historia del pueblo florentino, sobresale el amor por la patria y la idea de Florencia como heredera de la antigua Roma.
- Nicolás Maquiavelo (1469-1527):
- Nace en la época de Lorenzo el Magnífico, estudia gramática latina, se beneficia del aprecio por los studia.
- Principado de facto con Lorenzo.
- Pedro II de Medici débil, exilio cuando las tropas de Carlos VIII de Francia invaden.
- Periodo de 4 años inspirado por Savonarola.
- Ejecutado en 1498, Maquiavelo entra en funciones.
- Diplomático de política exterior, conoce la inspiración de Luis XII de Francia, César Borgia, el papa Julio II y Maximiliano, emperador.
- 1512: Contexto de la Guerra de la Liga de Cambrai, Maquiavelo exiliado en San Casciano.
- Vuelta de los Medici con Lorenzo II, escribe El Príncipe en 1513.
- Luego, grupo de humanistas orti oricellari de Cosimo Rucellai, Arte de la guerra y Discursos.
- 1519: Giulio de Medici sucede a Lorenzo, encarga a Maquiavelo la historia de Florencia.
- Motivación tras la escritura de sus obras, uso de la historia, idea del estado, idea de la libertad, religión, fortuna y virtud.
Humanismo Curial (Primera Etapa)
- Papas protectores de humanistas.
- Buscan fortalecer el poder de la Iglesia frente a la cautividad de Avignon y el cisma de Occidente.
- Con Martín V, unificación de las cabezas de la Iglesia, solución al problema de Avignon.
- Inocencio VII, Eugenio IV y Eugenio VI captan talentos para la cancillería pontificia, lo que les prestigia.
- Poggio Bracciolini: Contribuye a establecer un ambiente cosmopolita en Roma. A partir de 1420 pasa la mayor parte de su vida en Roma.
- De avaritia 1425: Diálogo entre dos personajes, uno defiende que en política la avaricia con mesura es útil, ruptura porque da cierto sentido positivo, idea aristotélica de la magnificencia recuperada, el lucro puede tener un fin rehabilitador de la burguesía.
- De infelicitate principum 1441: Cuestiona el libre albedrío y librarse de las tentaciones del poder.
- De varietate fortunae 1431-1453: Necesidad de recordar a los hombres de su tiempo, lo actual requiere un Virgilio que lo documente, defensa de los tiempos nuevos y de los intelectuales, inicio de la creación de la república de las letras.
- Maffeo Vegio 1407-1458:
- De rebus antiquis: Encuentra ruinas identificadas como el circo de Nerón bajo la Basílica de San Pedro, idea de escribir la historia de la basílica desde los tiempos de Nerón, inaugura el género de las antigüedades romanas, las ruinas interesan porque datan algo y nos hablan de la fugacidad de la condición humana.
- Giovanni Aurispa (1376-1459): Se dedica a la venta de manuscritos, trae códices de Constantinopla.
Humanismo Curial (Segunda Etapa)
- Pontificado de Nicolás V (1447-1455): Orígenes sencillos, destaca por su intelecto, estudia en Bolonia, será elegido papa de imprevisto, en ese contexto.
- León Battista Alberti (1404-1472): Escribe la primera guía artística de Roma, Descriptio urbis Romae, también promociona la traducción, por ejemplo, las de.
- Lorenzo Valla (1406-1467): Reflexiona sobre eso en sus Elegantiae, también.
- Pier Cándido Decembrio (1399-1477): Se le encarga reunir la primera biblioteca vaticana.
- Vemos que el humanismo pasa a ser política de estado, desarrollo del gusto filohelenista por el griego.
- Roma instaurata de Flavio Biondo: Afán por probar lo dicho por fuentes escritas y arqueológicas, habla de que viven la restauración de la gloria de Roma, lo que encaja con la idea de Renovatio.
- Entremeses de León Battista Alberti: Destaca la necesidad del estoicismo en momentos difíciles, más importancia a la virtud que a la fortuna, los gobernantes abandonan la virtud frente a la fortuna, Mercurio le aconseja esconderse pero no renunciar ni plegarse a hombres despiadados.
- Pontificado de Pío II (1458-1464): Sólida formación humanista, obra más importante Commentarii rerum memorabilium, una crónica de su tiempo donde plantea la importancia de la reforma de la curia romana, se rodea de importantes humanistas como Nicolás de Cusa.
Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
- Seguramente fue un bastardo, pasa por una serie de internados y congregaciones, sobre todo agustinos.
- Cuando puede, bajo la protección del obispo de Cambray, aquí escribe Antibarbarorum liber, rechaza a los antiguos bárbaros y contemporáneos. A Erasmo no le gustan las traducciones a lenguas vulgares porque pierde sutilezas del latín.
- Estudia en la Sorbona y empieza ahí sus Coloquios y conoce a hijos de nobles a los que instruye abriendo una academia y le permite ir a Londres porque conoce a hijos de aristócratas ingleses.
- En Inglaterra conoce a John Colet, maestro de Oxford, gracias a él descubre a humanistas italianos y empieza a comentar máximas filosóficas antiguas en sus Adagios.
- Cuando viaja a Lovaina empieza a descubrir el cristianismo antiguo, traduce la obra de San Jerónimo, también se interesa en Orígenes y San Pablo, en este contexto escribe su Novum Instrumentum 1502, edición crítica con notas del Nuevo Testamento, Enchiridion 1503 (nombre de puñal), manual del caballero cristiano para defenderse de los males de la propia iglesia y los de los gobernantes y herejías en Europa.
- Concepto de philosophia christi, las verdades del Evangelio se explican por sí mismas, el centro sería Cristo más que el Espíritu Santo o el Padre, ataca la hipocresía de la vida en conventos por enchufismo, defiende la vida cristiana de los laicos igual o más digna que el monacato.
- Querela pacis 1517, defiende la paz y la concordia por el contexto.
- Elogio de la locura 1511, sentido muy amplio, el que más permanece es el del loco que dice las verdades pero es ignorado, es la locura de Cristo de sacrificarse hasta las últimas consecuencias. Obra satírica, crítica a la iglesia, órdenes, nobleza, gobernantes... arquetipos de todos los personajes que Erasmo conoció.